III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2022-15752)
Resolución de 20 de septiembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Comunidad de Madrid, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 27 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 133005
ANEXO I
Descripción del proyecto objeto de la subvención
1. Título del proyecto. «Modelo de acompañamiento para la mejora de la
empleabilidad juvenil y el retorno educativo».
2. Objetivo del proyecto. El objetivo general del proyecto es implementar un modelo
de inmersión laboral dirigido a incrementar la empleabilidad y la inserción sociolaboral de
jóvenes que se encuentran en situación de abandono educativo temprano.
Se plantean los siguientes objetivos operativos:
1) Ofrecer un programa de inmersión laboral en empresas con acompañamiento
social, técnico y profesional a las personas beneficiarias.
2) Facilitar salidas de los procesos de activación enfocada en la inserción laboral o
el retorno educativo de las personas beneficiarias.
3) Evaluar los resultados del proyecto y el impacto conseguido, aislando los efectos
que son atribuibles al modelo de inmersión laboral, así como la relación coste/resultado y
la coherencia de los procesos aplicados en la intervención.
3. Resumen del proyecto. El proyecto consiste en el testeo de un modelo de
empleo juvenil y retorno educativo personalizado basado en el acompañamiento
individual, intensivo e integral que ofrecerá servicios de inmersión laboral mentorizada a
jóvenes de entre dieciocho y veintinueve años que se encuentran en situación de
abandono educativo temprano (sin completar la segunda etapa de Educación
Secundaria) que participan en el Programa de Empleo Joven de Pinardi en los
municipios de Madrid, Alcalá de Henares, Fuenlabrada y Parla de la Comunidad de
Madrid.
Esta intervención innovadora recibe el nombre de «programa formativo de inmersión
laboral» y se realiza junto con el apoyo activo del sector empresarial aportando un valor
diferencial al programa. Las asunciones se basan en el carácter multidimensional de la
problemática del abandono temprano y el desempleo juvenil y en su relación con una
baja adecuación de los sistemas formativos a las necesidades de las personas con
mayor dificultad y a las necesidades del mercado de trabajo.
El proyecto, a través de actividades de activación, acompañamiento social, apoyos
económicos y procesos de inmersión laboral en empresas espera conseguir resultados
en la adquisición de competencias formales y no formales, la mayor participación,
adherencia y estabilidad de las personas en los procesos de activación y la mayor
implicación de las empresas en los procesos de inserción.
El proyecto espera tener un impacto en la mejora de la empleabilidad de las
personas jóvenes en situación de abandono educativo temprano, a través de la inserción
laboral y/o el retorno educativo.
4. Hipótesis de partida a contrastar en la evaluación. Se plantean las siguientes
hipótesis para la evaluación:
a) Hipótesis 1: Las personas jóvenes que participan en el modelo de empleo joven
y retorno educativo personalizado mejoran su empleabilidad, acceden al mercado
laboral, se desarrollan profesionalmente y mejoran su calidad de vida (situación
económica, residencial, etc.).
b) Hipótesis 2: Las personas jóvenes que participan en el modelo de empleo joven
y retorno educativo personalizado tienen mejores resultados en empleabilidad, empleo y
calidad de vida respecto a aquellas que participan en itinerarios tradicionales de
formación para el empleo.
c) Hipótesis 3: El modelo de empleo joven y retorno educativo personalizado es una
respuesta idónea para el acceso al empleo del colectivo juvenil en situación de
vulnerabilidad. Los recursos económicos empleados se traducen en una respuesta social
adecuada. El coste se ajusta al tratamiento proporcionado y no es más costoso que otras
alternativas. El modelo es coste/efectivo.
cve: BOE-A-2022-15752
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 232
Martes 27 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 133005
ANEXO I
Descripción del proyecto objeto de la subvención
1. Título del proyecto. «Modelo de acompañamiento para la mejora de la
empleabilidad juvenil y el retorno educativo».
2. Objetivo del proyecto. El objetivo general del proyecto es implementar un modelo
de inmersión laboral dirigido a incrementar la empleabilidad y la inserción sociolaboral de
jóvenes que se encuentran en situación de abandono educativo temprano.
Se plantean los siguientes objetivos operativos:
1) Ofrecer un programa de inmersión laboral en empresas con acompañamiento
social, técnico y profesional a las personas beneficiarias.
2) Facilitar salidas de los procesos de activación enfocada en la inserción laboral o
el retorno educativo de las personas beneficiarias.
3) Evaluar los resultados del proyecto y el impacto conseguido, aislando los efectos
que son atribuibles al modelo de inmersión laboral, así como la relación coste/resultado y
la coherencia de los procesos aplicados en la intervención.
3. Resumen del proyecto. El proyecto consiste en el testeo de un modelo de
empleo juvenil y retorno educativo personalizado basado en el acompañamiento
individual, intensivo e integral que ofrecerá servicios de inmersión laboral mentorizada a
jóvenes de entre dieciocho y veintinueve años que se encuentran en situación de
abandono educativo temprano (sin completar la segunda etapa de Educación
Secundaria) que participan en el Programa de Empleo Joven de Pinardi en los
municipios de Madrid, Alcalá de Henares, Fuenlabrada y Parla de la Comunidad de
Madrid.
Esta intervención innovadora recibe el nombre de «programa formativo de inmersión
laboral» y se realiza junto con el apoyo activo del sector empresarial aportando un valor
diferencial al programa. Las asunciones se basan en el carácter multidimensional de la
problemática del abandono temprano y el desempleo juvenil y en su relación con una
baja adecuación de los sistemas formativos a las necesidades de las personas con
mayor dificultad y a las necesidades del mercado de trabajo.
El proyecto, a través de actividades de activación, acompañamiento social, apoyos
económicos y procesos de inmersión laboral en empresas espera conseguir resultados
en la adquisición de competencias formales y no formales, la mayor participación,
adherencia y estabilidad de las personas en los procesos de activación y la mayor
implicación de las empresas en los procesos de inserción.
El proyecto espera tener un impacto en la mejora de la empleabilidad de las
personas jóvenes en situación de abandono educativo temprano, a través de la inserción
laboral y/o el retorno educativo.
4. Hipótesis de partida a contrastar en la evaluación. Se plantean las siguientes
hipótesis para la evaluación:
a) Hipótesis 1: Las personas jóvenes que participan en el modelo de empleo joven
y retorno educativo personalizado mejoran su empleabilidad, acceden al mercado
laboral, se desarrollan profesionalmente y mejoran su calidad de vida (situación
económica, residencial, etc.).
b) Hipótesis 2: Las personas jóvenes que participan en el modelo de empleo joven
y retorno educativo personalizado tienen mejores resultados en empleabilidad, empleo y
calidad de vida respecto a aquellas que participan en itinerarios tradicionales de
formación para el empleo.
c) Hipótesis 3: El modelo de empleo joven y retorno educativo personalizado es una
respuesta idónea para el acceso al empleo del colectivo juvenil en situación de
vulnerabilidad. Los recursos económicos empleados se traducen en una respuesta social
adecuada. El coste se ajusta al tratamiento proporcionado y no es más costoso que otras
alternativas. El modelo es coste/efectivo.
cve: BOE-A-2022-15752
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 232