III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2022-15684)
Resolución de 28 de junio de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de la promoción y gestión de la vivienda de protección pública en los ayuntamientos de Murcia, Cartagena y Lorca, ejercicio 2018.
117 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 131981
Ayuntamientos analizados. Este epígrafe es relativo a la aplicación del principio de sostenibilidad
medioambiental en la política analizada, posponiéndose al apartado II.2 el análisis relativo a la
sostenibilidad financiera por su relación directa con el destino de los recursos del patrimonio público
del suelo.
Como se ha puesto de manifiesto en los epígrafes anteriores, las actuaciones en materia de vivienda
desarrolladas por el Ayuntamiento de Lorca se han centrado en la reconstrucción de la ciudad como
consecuencia del terremoto, mientras que Murcia y Cartagena realizaron actuaciones puntuales que
se enmarcaron en la atención a las personas en riesgo de exclusión residencial.
En concreto, ninguno de los tres ayuntamientos dispone de un plan de vivienda y únicamente se ha
realizado la construcción de una promoción de vivienda pública protegida, la correspondiente al
Barrio de San Fernando de Lorca, enmarcada en los trabajos de reconstrucción de las zonas
devastadas por los terremotos de 2011.
Por ello, no es posible verificar la transversalidad del principio de sostenibilidad medioambiental
aplicado a la política de vivienda en estas tres entidades.
Sin perjuicio de lo anterior, se ha analizado el estado del desarrollo de la política medioambiental
de estos tres municipios en relación con el concepto de ciudad sostenible, en la medida que el
avance, en su caso, de la política medioambiental como eje transversal del conjunto de las políticas
municipales, es lo que permite su aplicación a actuaciones concretas.
Además, se pone de manifiesto la vertiente de sostenibilidad ambiental en relación con dos
actuaciones concretas en las que se ha podido apreciar este aspecto: la adquisición de catorce
parcelas para la dotación de suelo residencial por el Ayuntamiento de Cartagena en las que se
localizaron fosfatos con elementos radioactivos y la sostenibilidad ambiental de la ordenación
urbanística en relación con la promoción pública de viviendas Nuevo San Fernando.
En relación con el grado de implementación de una política de sostenibilidad medioambiental en
estos municipios, este Anteproyecto de Informe se remite al Informe de fiscalización de las
actuaciones en materia medioambiental llevadas a cabo por ayuntamientos de más de 10.000
habitantes de las Comunidades Autónomas sin órgano de control externo, que fue aprobado por el
Pleno del Tribunal de Cuentas el 25 de julio de 2019 y cuyo alcance subjetivo incluyó a los
Ayuntamientos de Murcia, Cartagena y Lorca.
En este Informe se indicaba la adhesión de estos tres municipios a la Campaña de Ciudades
Europeas Sostenibles y a la Carta de Aalborg, lo que conllevaba el compromiso a participar en las
actividades locales propuestas en el Programa 21, en adelante Agenda 21 Local (Programa Cumple
de la Tierra, Río de Janeiro, 1992)15.
15
Agenda 21 es una expresión acuñada en la Cumbre de la Tierra (Río, 1992) para referirse al Plan de Acción que los
estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos
naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que
satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. La
Agenda 21 Local incorpora políticas, planes o programas de acción local que permiten favorecer la sostenibilidad a escala
global y tienden a la búsqueda del necesario equilibrio entre la conservación del medio ambiente y los recursos naturales,
y la disminución del impacto negativo sobre el medio provocado por el actual modelo de desarrollo socioeconómico.
cve: BOE-A-2022-15684
Verificable en https://www.boe.es
Tras la adhesión, la entidad debía realizar un diagnóstico medioambiental y a partir de sus
conclusiones y recomendaciones debía elaborar un Plan de Acción Ambiental que constituye la hoja
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 131981
Ayuntamientos analizados. Este epígrafe es relativo a la aplicación del principio de sostenibilidad
medioambiental en la política analizada, posponiéndose al apartado II.2 el análisis relativo a la
sostenibilidad financiera por su relación directa con el destino de los recursos del patrimonio público
del suelo.
Como se ha puesto de manifiesto en los epígrafes anteriores, las actuaciones en materia de vivienda
desarrolladas por el Ayuntamiento de Lorca se han centrado en la reconstrucción de la ciudad como
consecuencia del terremoto, mientras que Murcia y Cartagena realizaron actuaciones puntuales que
se enmarcaron en la atención a las personas en riesgo de exclusión residencial.
En concreto, ninguno de los tres ayuntamientos dispone de un plan de vivienda y únicamente se ha
realizado la construcción de una promoción de vivienda pública protegida, la correspondiente al
Barrio de San Fernando de Lorca, enmarcada en los trabajos de reconstrucción de las zonas
devastadas por los terremotos de 2011.
Por ello, no es posible verificar la transversalidad del principio de sostenibilidad medioambiental
aplicado a la política de vivienda en estas tres entidades.
Sin perjuicio de lo anterior, se ha analizado el estado del desarrollo de la política medioambiental
de estos tres municipios en relación con el concepto de ciudad sostenible, en la medida que el
avance, en su caso, de la política medioambiental como eje transversal del conjunto de las políticas
municipales, es lo que permite su aplicación a actuaciones concretas.
Además, se pone de manifiesto la vertiente de sostenibilidad ambiental en relación con dos
actuaciones concretas en las que se ha podido apreciar este aspecto: la adquisición de catorce
parcelas para la dotación de suelo residencial por el Ayuntamiento de Cartagena en las que se
localizaron fosfatos con elementos radioactivos y la sostenibilidad ambiental de la ordenación
urbanística en relación con la promoción pública de viviendas Nuevo San Fernando.
En relación con el grado de implementación de una política de sostenibilidad medioambiental en
estos municipios, este Anteproyecto de Informe se remite al Informe de fiscalización de las
actuaciones en materia medioambiental llevadas a cabo por ayuntamientos de más de 10.000
habitantes de las Comunidades Autónomas sin órgano de control externo, que fue aprobado por el
Pleno del Tribunal de Cuentas el 25 de julio de 2019 y cuyo alcance subjetivo incluyó a los
Ayuntamientos de Murcia, Cartagena y Lorca.
En este Informe se indicaba la adhesión de estos tres municipios a la Campaña de Ciudades
Europeas Sostenibles y a la Carta de Aalborg, lo que conllevaba el compromiso a participar en las
actividades locales propuestas en el Programa 21, en adelante Agenda 21 Local (Programa Cumple
de la Tierra, Río de Janeiro, 1992)15.
15
Agenda 21 es una expresión acuñada en la Cumbre de la Tierra (Río, 1992) para referirse al Plan de Acción que los
estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos
naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que
satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. La
Agenda 21 Local incorpora políticas, planes o programas de acción local que permiten favorecer la sostenibilidad a escala
global y tienden a la búsqueda del necesario equilibrio entre la conservación del medio ambiente y los recursos naturales,
y la disminución del impacto negativo sobre el medio provocado por el actual modelo de desarrollo socioeconómico.
cve: BOE-A-2022-15684
Verificable en https://www.boe.es
Tras la adhesión, la entidad debía realizar un diagnóstico medioambiental y a partir de sus
conclusiones y recomendaciones debía elaborar un Plan de Acción Ambiental que constituye la hoja