III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2022-15681)
Resolución de 28 de junio de 2022, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de inmuebles en los que no se desarrolla ninguna actividad y de obras públicas paralizadas en las entidades locales de la Región de Murcia.
127 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 131627
El periodo medio de paralización de las obras en las entidades fue de 55 meses37. Por entidades y
teniendo en cuenta el número de proyectos suspendidos y el tiempo transcurrido desde la
paralización de la ejecución de los contratos, destacaron los Ayuntamientos de Los Alcázares, en
el que la duración de la paralización de los tres proyectos oscilaba, a 30 de junio de 2019, entre
129 y 146 meses, y Puerto Lumbreras, que tenía seis proyectos cuyo periodo de paralización
oscilaba entre 88 y 102 meses. En el extremo contrario estaba el Ayuntamiento de Cartagena que
tenía once proyectos paralizados pero con un plazo de suspensión de entre 1 y 6 meses.
En el Anexo V se indican, para cada proyecto, el tiempo durante el cual han estado paralizadas
las obras hasta a la finalización del periodo fiscalizado, la obra ejecutada hasta la paralización y la
situación al finalizar las actuaciones fiscalizadoras.
Otro de los posibles efectos de la paralización de las obras son los gastos que deben soportar las
entidades para su mantenimiento o conservación durante el tiempo que permanecen en esa
situación. En las obras analizadas, solo los Ayuntamientos de Lorca, Torre-Pacheco y Totana
comunicaron gastos, de escaso importe, de tres proyectos. El resto de ayuntamientos indicaron no
haber incurrido en este tipo de costes para el mantenimiento o conservación de las obras. Por su
parte, ninguna entidad puso de manifiesto haber incurrido en gastos derivados de actuaciones
específicas de vigilancia y protección de las obras paralizadas con objeto de evitar robos, hurtos o
vandalismo, lo que provocó que en ocho de las obras se produjera este tipo de situaciones. En los
Ayuntamientos de Los Alcázares, Puerto Lumbreras y Totana se produjeron actos de vandalismo
en seis de sus obras paralizadas, que se valoraron en 481.455,55 euros, de los que la mayor
parte se originaron en tres de las obras, 300.000 euros, correspondieron a desperfectos en la obra
para la ejecución de la “Casa de la Juventud y Teatro” en el Ayuntamiento de Los Alcázares,
90.000 euros en la obra del “Centro de atención a la infancia del Polígono Industrial” del
Ayuntamiento de Totana y 83.130,54 euros en la construcción del “Centro folklórico Virgen del
Rosario” del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras. Asimismo, en dos proyectos de los
Ayuntamientos de Moratalla y Torre-Pacheco se produjeron robos, si bien no han aportado la
valoración de su importe.
Además, en el proyecto de construcción del “Centro multicultural” de Caravaca de la Cruz, el
Ayuntamiento puso de manifiesto el deterioro producido durante la paralización de la obra,
fundamentalmente estructuras oxidadas y materiales estropeados, no disponiendo de valoración
de su importe.
Únicamente cuatro de los once Ayuntamientos pusieron de manifiesto que como consecuencia de
la paralización de la ejecución de seis de las obras que tenían en curso se dejaron de desarrollar
actividades que se pretendían llevar a cabo en los nuevos edificios. Los Ayuntamientos de TorrePacheco y Moratalla indicaron que las actividades que se iban a llevar a cabo en el nuevo edificio
para el “Museo Regional de Paleontología y de la Evolución Humana” y en la “Ampliación del
Local para Hospedería de Bejar”, respectivamente, no se llevarían a cabo hasta la futura
finalización de los inmuebles.
37
No se pudo determinar el momento en que se paralizó la obra de uno de los proyectos.
cve: BOE-A-2022-15681
Verificable en https://www.boe.es
En relación con las repercusiones de la paralización de la ejecución de las obras sobre la
prestación de servicios por las entidades, en los casos en los que las obras tenían por objeto la
construcción de edificios, la mayor parte de las entidades lo justificaron en que las actividades que
se planificaban desarrollar en las obras paralizadas se estaban desarrollando en otras
instalaciones o inmuebles municipales.
Núm. 231
Lunes 26 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 131627
El periodo medio de paralización de las obras en las entidades fue de 55 meses37. Por entidades y
teniendo en cuenta el número de proyectos suspendidos y el tiempo transcurrido desde la
paralización de la ejecución de los contratos, destacaron los Ayuntamientos de Los Alcázares, en
el que la duración de la paralización de los tres proyectos oscilaba, a 30 de junio de 2019, entre
129 y 146 meses, y Puerto Lumbreras, que tenía seis proyectos cuyo periodo de paralización
oscilaba entre 88 y 102 meses. En el extremo contrario estaba el Ayuntamiento de Cartagena que
tenía once proyectos paralizados pero con un plazo de suspensión de entre 1 y 6 meses.
En el Anexo V se indican, para cada proyecto, el tiempo durante el cual han estado paralizadas
las obras hasta a la finalización del periodo fiscalizado, la obra ejecutada hasta la paralización y la
situación al finalizar las actuaciones fiscalizadoras.
Otro de los posibles efectos de la paralización de las obras son los gastos que deben soportar las
entidades para su mantenimiento o conservación durante el tiempo que permanecen en esa
situación. En las obras analizadas, solo los Ayuntamientos de Lorca, Torre-Pacheco y Totana
comunicaron gastos, de escaso importe, de tres proyectos. El resto de ayuntamientos indicaron no
haber incurrido en este tipo de costes para el mantenimiento o conservación de las obras. Por su
parte, ninguna entidad puso de manifiesto haber incurrido en gastos derivados de actuaciones
específicas de vigilancia y protección de las obras paralizadas con objeto de evitar robos, hurtos o
vandalismo, lo que provocó que en ocho de las obras se produjera este tipo de situaciones. En los
Ayuntamientos de Los Alcázares, Puerto Lumbreras y Totana se produjeron actos de vandalismo
en seis de sus obras paralizadas, que se valoraron en 481.455,55 euros, de los que la mayor
parte se originaron en tres de las obras, 300.000 euros, correspondieron a desperfectos en la obra
para la ejecución de la “Casa de la Juventud y Teatro” en el Ayuntamiento de Los Alcázares,
90.000 euros en la obra del “Centro de atención a la infancia del Polígono Industrial” del
Ayuntamiento de Totana y 83.130,54 euros en la construcción del “Centro folklórico Virgen del
Rosario” del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras. Asimismo, en dos proyectos de los
Ayuntamientos de Moratalla y Torre-Pacheco se produjeron robos, si bien no han aportado la
valoración de su importe.
Además, en el proyecto de construcción del “Centro multicultural” de Caravaca de la Cruz, el
Ayuntamiento puso de manifiesto el deterioro producido durante la paralización de la obra,
fundamentalmente estructuras oxidadas y materiales estropeados, no disponiendo de valoración
de su importe.
Únicamente cuatro de los once Ayuntamientos pusieron de manifiesto que como consecuencia de
la paralización de la ejecución de seis de las obras que tenían en curso se dejaron de desarrollar
actividades que se pretendían llevar a cabo en los nuevos edificios. Los Ayuntamientos de TorrePacheco y Moratalla indicaron que las actividades que se iban a llevar a cabo en el nuevo edificio
para el “Museo Regional de Paleontología y de la Evolución Humana” y en la “Ampliación del
Local para Hospedería de Bejar”, respectivamente, no se llevarían a cabo hasta la futura
finalización de los inmuebles.
37
No se pudo determinar el momento en que se paralizó la obra de uno de los proyectos.
cve: BOE-A-2022-15681
Verificable en https://www.boe.es
En relación con las repercusiones de la paralización de la ejecución de las obras sobre la
prestación de servicios por las entidades, en los casos en los que las obras tenían por objeto la
construcción de edificios, la mayor parte de las entidades lo justificaron en que las actividades que
se planificaban desarrollar en las obras paralizadas se estaban desarrollando en otras
instalaciones o inmuebles municipales.