III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Convenios. (BOE-A-2022-15165)
Resolución de 5 de septiembre de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Fundación Ayuda en Acción, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 16 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 128105
2. Limitaciones en la identificación de necesidades del entorno para
implementación de ideas de emprendimiento. Se plantea como alternativa el refuerzo
fase de identificación a través de asistencia técnica para diagnóstico y mapeo
necesidades del entorno.
3. Deficientes respuestas y participación con entorno laboral para articulación
las ideas de emprendimiento. Se plantean las siguientes alternativas:
la
de
de
de
a) Elaboración de un mapa de empleabilidad y recursos de dinamización
socioeconómica en el entorno.
b) Plan de visitas, difusión y articulación con actores clave en el entorno del centro.
c) Establecimiento de acuerdo y convenios con agentes socioeconómicos del
entorno en las primeras fases de ejecución.
4. Heterogeneidad en la implementación de las aulas de emprendimiento en los
centros al inicio del proyecto. Se plantean como alternativas:
a) Diagnóstico y mapeo inicial del grado de implementación de las aulas de
emprendimiento en la población inicial de centros educativos.
b) Incorporación a la población de centros de aquellas unidades con un grado
incipiente o nulo de implementación de las aulas de emprendimiento.
5. Heterogeneidad de participantes en función a los tres itinerarios formativos de
formación profesional: FP. Básica, Grado Medio y Grado Superior. Las alternativas
previstas son:
a) Estratificación por tipo de itinerario formativo.
b) Muestra final basada en uno solo de los itinerarios formativos.
c) Establecer índices de impacto diferenciados por cada itinerario formativo.
6. Grupo control con alguna intervención vinculada con la aparición de cambios
esperados por el proyecto. Para ello, se identifica un grupo de control puro, con
planificaciones limitadas en la puesta en marcha de las aulas de emprendimiento.
7. Heterogeneidad en los tratamientos en el conjunto de centros seleccionados.
Para ello, se incorpora un/a orientador/a en cada centro con plan de intervención
homogéneo, con un rol de gestión homogénea del tratamiento.
8. Sesgo en la recopilación de datos por parte del equipo ejecutor. Para ello está
previsto que la ejecución de la evaluación y de la recopilación de datos por parte de
entidad especializada externa.
ANEXO II
Modelo de datos para el intercambio entre la Fundación Ayuda en Acción y la
SGOPIPS
La información compartida incluirá la información necesaria para el diseño,
seguimiento y evaluación de los itinerarios objeto del presente convenio, con información
específica según el tipo de actuación.
Sobre la población de partida para el diseño, se incluirá la información necesaria en
relación con el tipo de las actuaciones:
– Información de hogares/unidades de convivencia: composición, características
adicionales, beneficiarios de renta mínima o de IMV, así como aquella información
adicional de que disponga el cesionario que sea relevante para el diseño.
– Información personal: características generales de edad, sexo, nacionalidad, cobro
de prestaciones, relación con el empleo, con la vivienda, así como aquella información
adicional de que disponga el cesionario que sea relevante para el diseño.
cve: BOE-A-2022-15165
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 223
Viernes 16 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 128105
2. Limitaciones en la identificación de necesidades del entorno para
implementación de ideas de emprendimiento. Se plantea como alternativa el refuerzo
fase de identificación a través de asistencia técnica para diagnóstico y mapeo
necesidades del entorno.
3. Deficientes respuestas y participación con entorno laboral para articulación
las ideas de emprendimiento. Se plantean las siguientes alternativas:
la
de
de
de
a) Elaboración de un mapa de empleabilidad y recursos de dinamización
socioeconómica en el entorno.
b) Plan de visitas, difusión y articulación con actores clave en el entorno del centro.
c) Establecimiento de acuerdo y convenios con agentes socioeconómicos del
entorno en las primeras fases de ejecución.
4. Heterogeneidad en la implementación de las aulas de emprendimiento en los
centros al inicio del proyecto. Se plantean como alternativas:
a) Diagnóstico y mapeo inicial del grado de implementación de las aulas de
emprendimiento en la población inicial de centros educativos.
b) Incorporación a la población de centros de aquellas unidades con un grado
incipiente o nulo de implementación de las aulas de emprendimiento.
5. Heterogeneidad de participantes en función a los tres itinerarios formativos de
formación profesional: FP. Básica, Grado Medio y Grado Superior. Las alternativas
previstas son:
a) Estratificación por tipo de itinerario formativo.
b) Muestra final basada en uno solo de los itinerarios formativos.
c) Establecer índices de impacto diferenciados por cada itinerario formativo.
6. Grupo control con alguna intervención vinculada con la aparición de cambios
esperados por el proyecto. Para ello, se identifica un grupo de control puro, con
planificaciones limitadas en la puesta en marcha de las aulas de emprendimiento.
7. Heterogeneidad en los tratamientos en el conjunto de centros seleccionados.
Para ello, se incorpora un/a orientador/a en cada centro con plan de intervención
homogéneo, con un rol de gestión homogénea del tratamiento.
8. Sesgo en la recopilación de datos por parte del equipo ejecutor. Para ello está
previsto que la ejecución de la evaluación y de la recopilación de datos por parte de
entidad especializada externa.
ANEXO II
Modelo de datos para el intercambio entre la Fundación Ayuda en Acción y la
SGOPIPS
La información compartida incluirá la información necesaria para el diseño,
seguimiento y evaluación de los itinerarios objeto del presente convenio, con información
específica según el tipo de actuación.
Sobre la población de partida para el diseño, se incluirá la información necesaria en
relación con el tipo de las actuaciones:
– Información de hogares/unidades de convivencia: composición, características
adicionales, beneficiarios de renta mínima o de IMV, así como aquella información
adicional de que disponga el cesionario que sea relevante para el diseño.
– Información personal: características generales de edad, sexo, nacionalidad, cobro
de prestaciones, relación con el empleo, con la vivienda, así como aquella información
adicional de que disponga el cesionario que sea relevante para el diseño.
cve: BOE-A-2022-15165
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 223