III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Convenios. (BOE-A-2022-15114)
Resolución de 30 de agosto de 2022, de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, por la que se publica el Convenio con la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de Canarias, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 15 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 127358
10. Principales variables que se utilizarán para medir el resultado y diferencia
esperada en estas variables entre el/los grupo/s de tratamiento y el de control:
Las propiedades estadísticas de la aleatorización indican que tanto los Grupos de
Tratamiento 1 y 2 como el Grupo de Control tengan características homogéneas
(composición similar de individuos con nivel 1 y 2 de nivel educativo/digital) y, de esta
manera, se pueda identificar el impacto que el proyecto tiene sobre el grupo que recibe
tratamientos (GT1 y GT2) respecto al que no lo recibe (GC).
La aleatorización permite saber que dicho impacto identificado es realmente
atribuible al proyecto y no a otras causas, porque al haber hecho idénticos a los grupos
de manera previa, lo único que difiere entre ellos es el hecho de tener o no tener acceso
a la fase experimental del proyecto o al dispositivo. De esta manera se minimizan los
sesgos de factores ajenos a la fase experimental del proyecto en la estimación del efecto
que este produce sobre la población que lo recibe.
Al finalizar la acción formativa digital y de asesoramiento para la empleabilidad se
procederá de la siguiente forma:
1. Mediante la encuesta 2 realizada a través de un nuevo CATI a los 3 Grupos, se
repetirán las preguntas sobre las capacidades y habilidades digitales, la empleabilidad y
el nivel de experiencia digital en la gestión de derechos, servicios y participación ya
formuladas en la Encuesta 1. Se incluirán algunas preguntas que permitan valorar la
experiencia formativa recibida en el proyecto, específicamente en el caso del GT2.
2. Los resultados obtenidos en la Encuesta 2 se cotejarán con los de la Encuesta 1
de cada uno de los tres Grupos para observar los cambios que pudieran existir. La
intervención realizada habrá funcionado positivamente si en el Grupo de Tratamiento 2
se observan mejoras entre la E2 y la E1, mientras que en el GT1 y el GC no se observan
cambios destacables, o no son demasiado relevantes. También se procederá a
establecer las diferencias en los resultados obtenidos entre el Grupo de Tratamiento 1 y
el Grupo de Control.
3. Se realizará un Informe de resultados de rendimiento del Grupo de Tratamiento 2
y análisis comparativo entre los grupos.
4. Se analizarán y mapearán los resultados por NODOS, es decir por la localización
geográfica.
Con respecto a las hipótesis planteadas en el apartado 4, quedan pendientes del
cuestionario y de la fijación de los indicadores de medición de cada una de estas.
11. Principales variables que se utilizarán para medir la puesta en práctica del
tratamiento:
Pendiente de fijar las variables de seguimiento, al inicio del proyecto.
Con respecto al tratamiento, se tiene previsto emplear variables como:
1. Evaluación de forma continua por parte de los/as formadores/as de los NODOS
con respecto a:
– Desarrollo del currículo temático previsto en cada NODO:
• Chequeo semanal de temas correspondientes.
• Actitudes detectadas con las personas del GT2 con respecto a esos temas:
○ Grado de dificultad.
○ Grado de comprensión.
○ Grado de aceptación e interés por el tema.
cve: BOE-A-2022-15114
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 222
Jueves 15 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 127358
10. Principales variables que se utilizarán para medir el resultado y diferencia
esperada en estas variables entre el/los grupo/s de tratamiento y el de control:
Las propiedades estadísticas de la aleatorización indican que tanto los Grupos de
Tratamiento 1 y 2 como el Grupo de Control tengan características homogéneas
(composición similar de individuos con nivel 1 y 2 de nivel educativo/digital) y, de esta
manera, se pueda identificar el impacto que el proyecto tiene sobre el grupo que recibe
tratamientos (GT1 y GT2) respecto al que no lo recibe (GC).
La aleatorización permite saber que dicho impacto identificado es realmente
atribuible al proyecto y no a otras causas, porque al haber hecho idénticos a los grupos
de manera previa, lo único que difiere entre ellos es el hecho de tener o no tener acceso
a la fase experimental del proyecto o al dispositivo. De esta manera se minimizan los
sesgos de factores ajenos a la fase experimental del proyecto en la estimación del efecto
que este produce sobre la población que lo recibe.
Al finalizar la acción formativa digital y de asesoramiento para la empleabilidad se
procederá de la siguiente forma:
1. Mediante la encuesta 2 realizada a través de un nuevo CATI a los 3 Grupos, se
repetirán las preguntas sobre las capacidades y habilidades digitales, la empleabilidad y
el nivel de experiencia digital en la gestión de derechos, servicios y participación ya
formuladas en la Encuesta 1. Se incluirán algunas preguntas que permitan valorar la
experiencia formativa recibida en el proyecto, específicamente en el caso del GT2.
2. Los resultados obtenidos en la Encuesta 2 se cotejarán con los de la Encuesta 1
de cada uno de los tres Grupos para observar los cambios que pudieran existir. La
intervención realizada habrá funcionado positivamente si en el Grupo de Tratamiento 2
se observan mejoras entre la E2 y la E1, mientras que en el GT1 y el GC no se observan
cambios destacables, o no son demasiado relevantes. También se procederá a
establecer las diferencias en los resultados obtenidos entre el Grupo de Tratamiento 1 y
el Grupo de Control.
3. Se realizará un Informe de resultados de rendimiento del Grupo de Tratamiento 2
y análisis comparativo entre los grupos.
4. Se analizarán y mapearán los resultados por NODOS, es decir por la localización
geográfica.
Con respecto a las hipótesis planteadas en el apartado 4, quedan pendientes del
cuestionario y de la fijación de los indicadores de medición de cada una de estas.
11. Principales variables que se utilizarán para medir la puesta en práctica del
tratamiento:
Pendiente de fijar las variables de seguimiento, al inicio del proyecto.
Con respecto al tratamiento, se tiene previsto emplear variables como:
1. Evaluación de forma continua por parte de los/as formadores/as de los NODOS
con respecto a:
– Desarrollo del currículo temático previsto en cada NODO:
• Chequeo semanal de temas correspondientes.
• Actitudes detectadas con las personas del GT2 con respecto a esos temas:
○ Grado de dificultad.
○ Grado de comprensión.
○ Grado de aceptación e interés por el tema.
cve: BOE-A-2022-15114
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 222