I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Ayudas. (BOE-A-2022-14967)
Real Decreto 749/2022, de 13 de septiembre, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas estatales destinadas a las centrales de acondicionamiento de fruta afectadas por las heladas asociadas a la borrasca Ciril.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 221
Miércoles 14 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 126334
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Real Decreto 749/2022, de 13 de septiembre, por el que se establecen las
bases reguladoras para la concesión de ayudas estatales destinadas a las
centrales de acondicionamiento de fruta afectadas por las heladas asociadas
a la borrasca Ciril.
Entre el 2 y el 5 abril se registraron en España, asociadas a la borrasca Ciril,
temperaturas mínimas por debajo de cero grados que, según los datos facilitados por la
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, fueron anormalmente bajas para la época del año. Heladas
que, en las zonas de incidencia, afectaron gravemente a determinados sectores productivos.
En concreto, fueron los sectores de fruta de hueso, fruta de pepita y frutos secos los
que más daños sufrieron debido al momento de desarrollo del cultivo en el que se
encontraban en el momento de producirse las heladas, habiéndose determinado
pérdidas de producción muy importantes.
En el sector de las frutas y hortalizas la figura de las organizaciones de productores
es una pieza fundamental para la estructuración y vertebración de estas producciones.
Estas figuras tienen una especial relevancia en las actividades desligadas de la
producción primaria como elemento vertebrador de los eslabones posteriores de la
cadena, especialmente por su papel capital en la comercialización de las frutas y
hortalizas. Esta comercialización se produce tras un proceso de acondicionamiento que
tiene lugar en las centrales de las que ostentan titularidad, donde se llevan a cabo tareas
que van desde el calibrado del producto y su clasificación según las normas y
estándares de comercialización obligatorios, hasta la distribución de la fruta a los
diferentes puntos de venta, pasando por las necesarias operaciones poscosecha, de
almacenamiento, de envasado y etiquetado del producto previas a dicha puesta a la
venta en óptimas condiciones. Todas estas tareas van más allá de la producción primaria
y contribuyen a la valorización de las producciones hortofrutícolas españolas.
Las organizaciones de productores de frutas y hortalizas dimensionan sus centrales de
acondicionamiento con base en el volumen de fruta que reciben, procesan, acondicionan y
almacenan en condiciones habituales de producción. Este dimensionamiento afecta a factores
como la mano de obra de la central, volumen y tipo de maquinaria necesaria, capacidad de las
cámaras de almacenamiento refrigeradas, volumen necesario de embalajes, dimensión de los
servicios logísticos, etc., tratándose de instalaciones cuyos costes fijos relacionados con tal
actividad transformadora están directamente relacionados con esta dimensión.
Este año, fruto de las citadas heladas asociadas a la borrasca Ciril, estas centrales
reducirán los volúmenes de entrada de fruta para manufactura y comercialización de
manera muy importante, reduciéndose con ello su volumen de negocio en similar
proporción y la propia actividad manufacturera a la que estas actividades van ligadas. En
ello tiene también que ver que se trata de sectores, especialmente el de la fruta de
hueso, con respecto de los que España es el principal productor y exportador,
abasteciendo no solo a nuestro mercado interno sino a toda Europa, por lo que las
centrales de fruta españolas no pueden abastecerse de producto foráneo con el fin de
desarrollar sus actividades industriales para mitigar el efecto de la caída de producción.
Esta realidad conlleva un riesgo importante para el futuro de estas organizaciones, al
suponer un compromiso para su viabilidad, pudiendo poner con ello en riesgo la
vertebración completa y la continuidad de la actividad de estos importantes sectores de
producción ya que dicha actividad tiene efectos directos sobre los eslabones posteriores
y anterior, así como sobre los bienes públicos que provee esta actividad, tales como la
cve: BOE-A-2022-14967
Verificable en https://www.boe.es
14967
Núm. 221
Miércoles 14 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 126334
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Real Decreto 749/2022, de 13 de septiembre, por el que se establecen las
bases reguladoras para la concesión de ayudas estatales destinadas a las
centrales de acondicionamiento de fruta afectadas por las heladas asociadas
a la borrasca Ciril.
Entre el 2 y el 5 abril se registraron en España, asociadas a la borrasca Ciril,
temperaturas mínimas por debajo de cero grados que, según los datos facilitados por la
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, fueron anormalmente bajas para la época del año. Heladas
que, en las zonas de incidencia, afectaron gravemente a determinados sectores productivos.
En concreto, fueron los sectores de fruta de hueso, fruta de pepita y frutos secos los
que más daños sufrieron debido al momento de desarrollo del cultivo en el que se
encontraban en el momento de producirse las heladas, habiéndose determinado
pérdidas de producción muy importantes.
En el sector de las frutas y hortalizas la figura de las organizaciones de productores
es una pieza fundamental para la estructuración y vertebración de estas producciones.
Estas figuras tienen una especial relevancia en las actividades desligadas de la
producción primaria como elemento vertebrador de los eslabones posteriores de la
cadena, especialmente por su papel capital en la comercialización de las frutas y
hortalizas. Esta comercialización se produce tras un proceso de acondicionamiento que
tiene lugar en las centrales de las que ostentan titularidad, donde se llevan a cabo tareas
que van desde el calibrado del producto y su clasificación según las normas y
estándares de comercialización obligatorios, hasta la distribución de la fruta a los
diferentes puntos de venta, pasando por las necesarias operaciones poscosecha, de
almacenamiento, de envasado y etiquetado del producto previas a dicha puesta a la
venta en óptimas condiciones. Todas estas tareas van más allá de la producción primaria
y contribuyen a la valorización de las producciones hortofrutícolas españolas.
Las organizaciones de productores de frutas y hortalizas dimensionan sus centrales de
acondicionamiento con base en el volumen de fruta que reciben, procesan, acondicionan y
almacenan en condiciones habituales de producción. Este dimensionamiento afecta a factores
como la mano de obra de la central, volumen y tipo de maquinaria necesaria, capacidad de las
cámaras de almacenamiento refrigeradas, volumen necesario de embalajes, dimensión de los
servicios logísticos, etc., tratándose de instalaciones cuyos costes fijos relacionados con tal
actividad transformadora están directamente relacionados con esta dimensión.
Este año, fruto de las citadas heladas asociadas a la borrasca Ciril, estas centrales
reducirán los volúmenes de entrada de fruta para manufactura y comercialización de
manera muy importante, reduciéndose con ello su volumen de negocio en similar
proporción y la propia actividad manufacturera a la que estas actividades van ligadas. En
ello tiene también que ver que se trata de sectores, especialmente el de la fruta de
hueso, con respecto de los que España es el principal productor y exportador,
abasteciendo no solo a nuestro mercado interno sino a toda Europa, por lo que las
centrales de fruta españolas no pueden abastecerse de producto foráneo con el fin de
desarrollar sus actividades industriales para mitigar el efecto de la caída de producción.
Esta realidad conlleva un riesgo importante para el futuro de estas organizaciones, al
suponer un compromiso para su viabilidad, pudiendo poner con ello en riesgo la
vertebración completa y la continuidad de la actividad de estos importantes sectores de
producción ya que dicha actividad tiene efectos directos sobre los eslabones posteriores
y anterior, así como sobre los bienes públicos que provee esta actividad, tales como la
cve: BOE-A-2022-14967
Verificable en https://www.boe.es
14967