V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. (BOE-B-2022-26956)
Resolución de la Dirección General del Agua, por la que se autoriza la concesión de un aprovechamiento de aguas superficiales a derivar del río Adaja, en los términos municipales de Gutierre-Muñoz, Órbita, Espinosa de los Caballeros, Arévalo, Aldeaseca, Villanueva del Aceral, Langa y Nava de Arévalo (Ávila), con destino a riego de 6.466,9 hectáreas solicitada por la Comunidad de Regantes del Río Adaja.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 216

Jueves 8 de septiembre de 2022

Sec. V-B. Pág. 41865

1.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA CAPTACIÓN
TOMA1
PROCEDENCIA DEL
AGUA:

Río Adaja (DU-449)

MASA DE AGUA:

ES020MSPF000000449 Río Adaja desde la presa del embalse de Las Cogotas-Mingorría hasta el límite del LIC y ZEPA "Encinares de los ríos Adaja y Voltoya"

CATEGORIA:

Río

OBJETIVOS
MEDIOAMBIENTALES:

Buen estado

SISTEMA DE
EXPLOTACIÓN

Cega-Eresma-Adaja

LOCALIZACIÓN:
PROVINCIA:

Ávila

TERMINO MUNICIPAL

Mingorría

PARAJE

Las Pocitas

COTA (msnm):

1.000

CAUDAL MAXIMO (l/s)

5.800

VOLUMEN MÁXIMO
(m³/año):

31.500.000*

TIPO DE CAPTACIÓN

La captación se realiza mediante un azud de derivación en el cauce del río Adaja (denominado azud de Zorita), situándose en los términos municipales de Mingorría y Cardeñosa (Ávila).
La obra de toma es una tubería de acero de 2.000 mm de diámetro que parte del paramento aguas arriba en su margen derecha. En ese punto se dispone de unas rejas de 1 m de paso apoyadas
en una estructura de hormigón. La tubería discurre embebida en un dado de hormigón hasta el edificio de válvulas donde ese dispone de una válvula de guillotina y a continuación una válvula de
mariposa. Ambas válvulas son motorizadas. Los órganos de desagüe de fondo son dos tuberías de 800 mm de diámetro que siguen un trazado paralelo a la tubería de toma. También disponen de
una reja y dos válvulas de compuerta

SISTEMA DE CONTROL El aprovechamiento está dado de alta en el Sistema de Información Hidrológica del Organismo (SAIH) y proporciona ficheros horarios con datos diez minútales del caudal captado en el FTP del
VOLUMÉTRICO:
SAIH.
INFRAESTRUCTURAS
ASOCIADAS

Edificio de control y edificio de válvulas: se sitúa en la coronación del azud y su estructura es de hormigón armado en una sola planta con forjado de bovedillas en cubierta acabada en tejas y
recubierto de mampostería exteriormente. Alberga los elementos del telemando y control del azud, el SCADA, el autómata de la auscultación y el grupo electrógeno de reserva.
El edificio de válvulas: está situado aguas abajo del azud y en él están ubicadas las válvulas de la toma, del desagüe de fondo y del caudal ecológico.
La tubería de transporte desde el azud de derivación hasta las balsas de regulación es de hormigón armado o pretensado con camisa de chapa metálica. Está dividida en los siguientes tramos:
· Conducción principal: arranca en el edificio de válvulas del azud y finaliza en la balsa de regulación de Mazagos. Tiene una longitud total de 31.432 m y un diámetro de 2.000 mm. En el pk 19+815
tiene una derivación de la Conducción de Pajares y el pk 25+090 se deriva la Conducción de Nava de Arévalo, reduciendo en esta derivación el diámetro de 2.000 a 1.500 mm.
· Conducción de Pajares: con una longitud de 4.837 m y un diámetro de 1.100 mm de diámetro, finalizando en la balsa de regulación de Pajares.
· Conducción de Nava de Arévalo: la longitud es de 517 m, con un diámetro de 1.100 mm, finalizando den la balsa de regulación de Nava de Arévalo
Balsas de regulación: Se dispone de 3 balsas para independizar la demanda diaria de riego. Formadas por un dique en terraplén trapecial y cimentada 1 m en terreno natural, la sección tipo tiene
un ancho de coronación de 4,5 m con taludes aguas arriba y abajo 2H/1V. Los materiales usados proceden de la excavación, son de escasa cohesión y amplios ángulos de rozamiento. La
impermeabilización dispone de láminas en talud y fondo, geo membrana PEAD espesor 1,5 mm apoyada sobre geotextil 250 gs/m². Existe una red de drenaje de fondo de PVC perforados de 100
mm. De diámetro, sectorizado por la superficie ocupada por el vaso. El aliviadero es de tipo Morning Glory.
· Balsa de regulación de los sectores I y IV, denominada Nava de Arévalo, con una capacidad de 482.382 m³. Clasificación B
· Balsa de regulación de los sectores II y III, denominada Magazos o Las Porteras, con una capacidad de 334.137 m³. Depósito cilíndrico con diques de panel de hormigón para un volumen de
20.000 m³.
· Balsa de regulación del sector V, denominada Pajares o Vauperal, con una capacidad de 168.467 m³.

* Volumen máximo anual que podrá usar el titular concesional siempre que se
garantice por un lado, la correcta instalación y funcionamiento de un sistema de
control volumétrico en las parcelas regadas con los títulos del Anexo IV que no
hayan renunciado voluntariamente al derecho de aguas privadas, y por otro, la
clausura de las captaciones de las parcelas de los Anexos II y III, y las del Anexo
IV que hayan renunciado a su título de derecho
1.3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS USOS
PROVINCIA:

Ávila

TÉRMINO MUNICIPAL:

Aldeaseca, Arévalo, Espinosa de los Caballeros, Gutierre-Muñoz, Nava de Arévalo, Orbita, Villanueva del Aceral

LOCALIDAD:

Aldeaseca, Arévalo, Espinosa de los Caballeros, Gutierre-Muñoz, Nava de Arévalo, Orbita, Villanueva del Aceral

POLIGONO Y PARCELA:

Relación de parcelas en Anexo I

REFERENCIA CATASTRAL/COORDENADAS CENTROIDE PARCELA

Relación de parcelas en Anexo I

TIPO DE USO:

Regadío.

CLASIFICACIÓN DEL USO:

Usos agropecuarios-Regadío. Apartado b) 1° del art. 49 bis del RDPH.

VOLUMEN MÁXIMO ANUAL (m³):

31.500.000*

VOLUMEN MÁXIMO MENSUAL (m³):

9.264.151 (julio) *

CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (l/s):

5.800

DOTACIÓN ANUAL (m³/ha*año):

4.870,96

SUPERFICIE REGABLE (ha):

6.466,9

SUPERFICIE CON DERECHO A RIEGO (ha):

6.466,9*

* Superficie con derecho a riego, Volumen máximo anual y Volumen máximo
mensual que podrá usar el titular concesional siempre que se garantice por un
lado, la correcta instalación y funcionamiento de un sistema de control volumétrico
en las parcelas regadas con los títulos del Anexo IV que no hayan renunciado
voluntariamente al derecho de aguas privadas, y por otro, la clausura de las
captaciones de las parcelas de los Anexos II y III, y las del Anexo IV que hayan
renunciado a su título de derecho

cve: BOE-B-2022-26956
Verificable en https://www.boe.es

USO – Regadío