III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-14723)
Resolución de 20 de junio de 2022, de la Dirección General del Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa procedimiento para declarar bien de interés cultural la Chimenea de la central termoeléctrica de As Pontes de García Rodríguez.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 8 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 124626
derivados del lignito, que no resultaría viable, y con una central térmica que
complementaría a las hidráulicas del entorno y que alimentaría a partir de finales de los
años 50 a una industria de fertilizantes.
Este complejo desarrollo industrial asociado al carbón y a la electricidad lleva a un
crecimiento de la población de As Pontes de García Rodríguez próximo al 40% entre los
años 1960 y 1970.
En los años 70 las reestructuraciones promovidas desde el Estado, a través del III
Plan de desarrollo económico y social, de todo el sector energético derivado del alza de
precios del petróleo llevaron a la creación de Endesa (Empresa Nacional de
Electricidad), orientada hacia el sector eléctrico. Las necesidades en este nuevo contexto
de desarrollo industrial de la provincia de A Coruña y de todo el sistema eléctrico
nacional llevan a una gran transformación que multiplica por 40 la capacidad de
producción eléctrica, auspiciada también por los resultados de nuevos estudios que
confirmaban la existencia de un mayor potencial energético de los lignitos existentes en
As Pontes de García Rodríguez. Todas las instalaciones de la antigua fábrica de
fertilizantes y de la central eléctrica existente se derriban por completo para dar paso a
las nuevas instalaciones, excepto los poblados mineros como el de A Veiga, construidos
para acoger a la nueva población que la actividad industrial requería.
En 1972 comienza la construcción de la nueva central que ya en 1974 se estima que
se puede duplicar de nuevo hasta la formalización de un sistema de cuatro ciclos
de 350 MW, lo que supone la mayor capacidad energética nacional de su momento
con 1.400 MW. La chimenea fue construida entre 1972 y 1976 y, dado su volumen y
dimensiones, se encuentra entre las mayores construcciones de todo el planeta.
La construcción de la central implicó, asimismo, la extensión de toda la ocupación de
terrenos, especialmente los destinados a la explotación minera pero también los de las
instalaciones de la central, con la desaparición o traslado de docenas de lugares y
edificaciones de todo tipo, produciendo una profunda huella en el carácter y recuerdos
de la población local, que asimismo encontró en las propias actividades industriales una
nueva forma de vida laboral. Durante este período y como parte de la zona de urgente
reindustrialización de Ferrol, la villa desarrolla un conjunto de actividades industriales y
de otro tipo que configuran su identidad.
El combustible empleado para la producción eléctrica eran los propios lignitos
locales, a pesar de su baja condición calorífica, y en la fábrica llegaron a trabajar más
de 3.000 personas de forma directa, determinando la casi exclusiva dependencia de sus
instalaciones de toda la población local y mucha de la comarca.
En los años 90 el sistema de producción implicó la importación de carbón de mayor
capacidad calorífica y menor producción de contaminantes de azufre, con la adaptación
de las instalaciones para la gestión de decenas de miles de toneladas transportadas
desde el puerto de Ferrol, y hacia finales de la primera década del siglo XXI se incorpora
un nuevo ciclo de producción eléctrica con la base del combustible de gas natural, que
permitió, asimismo, la reducción de la huella contaminante, momento en el que también
se produce la regeneración ambiental de las zonas de excavación a cielo abierto con el
gran lago artificial que cubre las canteras de lignitos.
En estas nuevas condiciones, su longevidad activa estaba prevista para más allá del
año 2030, si bien las condiciones derivadas de los costes ambientales y económicos de
su huella de carbono, que también la situaban entre las más contaminantes del
continente, y las políticas energéticas estatales y europeas, llevaron a la solicitud de la
empresa energética de cierre en el año 2019 y el consecuente proceso de
desmantelamiento.
4.
Datos descriptivos.
La chimenea de la central termoeléctrica de As Pontes de García Rodríguez es una
construcción de hormigón armado de sección troncocónica hueca, con una base
de 36,40 metros de diámetro y una cumbre de 18,90 metros de diámetro,
a 356,50 metros de altura, y un grosor también variable entre 110 y 30 cm.
cve: BOE-A-2022-14723
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 216
Jueves 8 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 124626
derivados del lignito, que no resultaría viable, y con una central térmica que
complementaría a las hidráulicas del entorno y que alimentaría a partir de finales de los
años 50 a una industria de fertilizantes.
Este complejo desarrollo industrial asociado al carbón y a la electricidad lleva a un
crecimiento de la población de As Pontes de García Rodríguez próximo al 40% entre los
años 1960 y 1970.
En los años 70 las reestructuraciones promovidas desde el Estado, a través del III
Plan de desarrollo económico y social, de todo el sector energético derivado del alza de
precios del petróleo llevaron a la creación de Endesa (Empresa Nacional de
Electricidad), orientada hacia el sector eléctrico. Las necesidades en este nuevo contexto
de desarrollo industrial de la provincia de A Coruña y de todo el sistema eléctrico
nacional llevan a una gran transformación que multiplica por 40 la capacidad de
producción eléctrica, auspiciada también por los resultados de nuevos estudios que
confirmaban la existencia de un mayor potencial energético de los lignitos existentes en
As Pontes de García Rodríguez. Todas las instalaciones de la antigua fábrica de
fertilizantes y de la central eléctrica existente se derriban por completo para dar paso a
las nuevas instalaciones, excepto los poblados mineros como el de A Veiga, construidos
para acoger a la nueva población que la actividad industrial requería.
En 1972 comienza la construcción de la nueva central que ya en 1974 se estima que
se puede duplicar de nuevo hasta la formalización de un sistema de cuatro ciclos
de 350 MW, lo que supone la mayor capacidad energética nacional de su momento
con 1.400 MW. La chimenea fue construida entre 1972 y 1976 y, dado su volumen y
dimensiones, se encuentra entre las mayores construcciones de todo el planeta.
La construcción de la central implicó, asimismo, la extensión de toda la ocupación de
terrenos, especialmente los destinados a la explotación minera pero también los de las
instalaciones de la central, con la desaparición o traslado de docenas de lugares y
edificaciones de todo tipo, produciendo una profunda huella en el carácter y recuerdos
de la población local, que asimismo encontró en las propias actividades industriales una
nueva forma de vida laboral. Durante este período y como parte de la zona de urgente
reindustrialización de Ferrol, la villa desarrolla un conjunto de actividades industriales y
de otro tipo que configuran su identidad.
El combustible empleado para la producción eléctrica eran los propios lignitos
locales, a pesar de su baja condición calorífica, y en la fábrica llegaron a trabajar más
de 3.000 personas de forma directa, determinando la casi exclusiva dependencia de sus
instalaciones de toda la población local y mucha de la comarca.
En los años 90 el sistema de producción implicó la importación de carbón de mayor
capacidad calorífica y menor producción de contaminantes de azufre, con la adaptación
de las instalaciones para la gestión de decenas de miles de toneladas transportadas
desde el puerto de Ferrol, y hacia finales de la primera década del siglo XXI se incorpora
un nuevo ciclo de producción eléctrica con la base del combustible de gas natural, que
permitió, asimismo, la reducción de la huella contaminante, momento en el que también
se produce la regeneración ambiental de las zonas de excavación a cielo abierto con el
gran lago artificial que cubre las canteras de lignitos.
En estas nuevas condiciones, su longevidad activa estaba prevista para más allá del
año 2030, si bien las condiciones derivadas de los costes ambientales y económicos de
su huella de carbono, que también la situaban entre las más contaminantes del
continente, y las políticas energéticas estatales y europeas, llevaron a la solicitud de la
empresa energética de cierre en el año 2019 y el consecuente proceso de
desmantelamiento.
4.
Datos descriptivos.
La chimenea de la central termoeléctrica de As Pontes de García Rodríguez es una
construcción de hormigón armado de sección troncocónica hueca, con una base
de 36,40 metros de diámetro y una cumbre de 18,90 metros de diámetro,
a 356,50 metros de altura, y un grosor también variable entre 110 y 30 cm.
cve: BOE-A-2022-14723
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 216