III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Convenios. (BOE-A-2022-14392)
Resolución de 25 de agosto de 2022, de la Dirección General de Políticas contra la Despoblación, por la que se publica el Convenio con la Diputación Provincial de Teruel, para la implantación de Centros Orientados al Networking Empresarial, la Cooperación y el Teletrabajo.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 1 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 121970
Una de las más recientes es el Plan de Bono de Comercio Rural, cuyo objetivo es
reactivar la economía en los pequeños municipios de la provincia de Teruel ayudando a
empresas y ciudadanos.
El propio Plan Estratégico de Subvenciones de la DPT recoge líneas de
subvenciones como «EMPRETER» para el fomento de la actividad económica, el
empleo y el mantenimiento de servicios para frenar la despoblación, con la finalidad de
ayudar a entidades locales y de iniciativa privada a realizar actuaciones necesarias para
facilitar la implantación de actividades que generen desarrollo económico y social en el
territorio, cuyos objetivos son:
a) Aumentar las posibilidades de mantenimiento y creación de empleo al servir de
apoyo a las expectativas profesionales de las personas que habitan en el medio rural.
b) Impulsar la revitalización de los pueblos de la provincia apoyando actividades
que generen actividad económica y empleo para atajar el problema de pérdida de
vitalidad socioeconómica.
c) Favorecer el emprendimiento y apoyar a las empresas existentes en los pueblos
de la provincia para evitar la fuga de capital humano.
d) Promoción de la contratación de trabajadores por parte de las empresas.
Otras líneas encaminadas a favorecer la generación de empleo, la continuidad de la
actividad económica en los municipios de la provincia de Teruel y la prestación de
servicios básicos para fijar población en el territorio son:
– Las Ayudas a Autónomos para el Fomento de la Actividad Económica, orientada al
mantenimiento de servicios en los pueblos de la provincia de Teruel.
– O las subvenciones a ayuntamientos de la provincia de Teruel, para la
Implantación y Mantenimiento de Multiservicios Rurales para Apoyar a los Ayuntamientos
cuyos municipios han perdido las infraestructuras empresariales básicas, a implantar y/o
mantener servicios públicos básicos que favorezca la convivencia a los vecinos de la
localidad, el desarrollo económico del municipio y la dinamización de la actividad social
de Provincia para frenar la despoblación en las zonas rurales.
Todo ello, sin perder de vista que este asunto es algo transversal a todos los
departamentos y que la Diputación Provincial de Teruel como institución tiene en cuenta
en todas y cada una de las acciones que desarrolla.
Además, la provincia de Teruel y sus municipios, están en situación de vulnerabilidad
territorial que se manifiesta en una pérdida de población tal y como se especifica a
continuación:
La provincia de Teruel en los últimos 10 años perdió más de 11.000 habitantes, lo
que supone un descenso del 7,6 % de su población. Esta evolución, mantenida durante
décadas –desde 1991 la provincia ha perdido el 7,4 % de sus efectivos demográficos–,
es consecuencia de su baja competitividad territorial. Como les ocurre a otras provincias
de interior, la provincia de Teruel, comparativamente con el conjunto del país, es un
territorio perdedor en lo económico, lo social y por supuesto, lo demográfico, un territorio
sujeto a deseconomías de escala que dificultan el desarrollo de las actividades
económicas más generadoras de valor añadido, con mayor capacidad de generar
empleo de calidad, sujeta a grandes dificultades para la satisfacción de los servicios
públicos básicos como consecuencia de la dispersión de la población y, en definitiva,
para mantener y atraer a población joven capaz de enjugar el circulo vicioso de la
despoblación y el escaso dinamismo económico. Para revertir esta tendencia es
necesario el desarrollo de políticas de colaboración público-privada que permitan
aumentar la competitividad de la provincia y reducir la brecha de desarrollo existente
entre Teruel y la media del país. Para ello se antoja fundamental sentar las condiciones
de base suficientes para que el tejido productivo provincial se modernice, diversifique y
acceda con garantías a la economía del siglo XXI, cada vez más verde y digital. Sin un
empresariado dinámico capaz de generar empleo de calidad en nuestro medio rural
cve: BOE-A-2022-14392
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 210
Jueves 1 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 121970
Una de las más recientes es el Plan de Bono de Comercio Rural, cuyo objetivo es
reactivar la economía en los pequeños municipios de la provincia de Teruel ayudando a
empresas y ciudadanos.
El propio Plan Estratégico de Subvenciones de la DPT recoge líneas de
subvenciones como «EMPRETER» para el fomento de la actividad económica, el
empleo y el mantenimiento de servicios para frenar la despoblación, con la finalidad de
ayudar a entidades locales y de iniciativa privada a realizar actuaciones necesarias para
facilitar la implantación de actividades que generen desarrollo económico y social en el
territorio, cuyos objetivos son:
a) Aumentar las posibilidades de mantenimiento y creación de empleo al servir de
apoyo a las expectativas profesionales de las personas que habitan en el medio rural.
b) Impulsar la revitalización de los pueblos de la provincia apoyando actividades
que generen actividad económica y empleo para atajar el problema de pérdida de
vitalidad socioeconómica.
c) Favorecer el emprendimiento y apoyar a las empresas existentes en los pueblos
de la provincia para evitar la fuga de capital humano.
d) Promoción de la contratación de trabajadores por parte de las empresas.
Otras líneas encaminadas a favorecer la generación de empleo, la continuidad de la
actividad económica en los municipios de la provincia de Teruel y la prestación de
servicios básicos para fijar población en el territorio son:
– Las Ayudas a Autónomos para el Fomento de la Actividad Económica, orientada al
mantenimiento de servicios en los pueblos de la provincia de Teruel.
– O las subvenciones a ayuntamientos de la provincia de Teruel, para la
Implantación y Mantenimiento de Multiservicios Rurales para Apoyar a los Ayuntamientos
cuyos municipios han perdido las infraestructuras empresariales básicas, a implantar y/o
mantener servicios públicos básicos que favorezca la convivencia a los vecinos de la
localidad, el desarrollo económico del municipio y la dinamización de la actividad social
de Provincia para frenar la despoblación en las zonas rurales.
Todo ello, sin perder de vista que este asunto es algo transversal a todos los
departamentos y que la Diputación Provincial de Teruel como institución tiene en cuenta
en todas y cada una de las acciones que desarrolla.
Además, la provincia de Teruel y sus municipios, están en situación de vulnerabilidad
territorial que se manifiesta en una pérdida de población tal y como se especifica a
continuación:
La provincia de Teruel en los últimos 10 años perdió más de 11.000 habitantes, lo
que supone un descenso del 7,6 % de su población. Esta evolución, mantenida durante
décadas –desde 1991 la provincia ha perdido el 7,4 % de sus efectivos demográficos–,
es consecuencia de su baja competitividad territorial. Como les ocurre a otras provincias
de interior, la provincia de Teruel, comparativamente con el conjunto del país, es un
territorio perdedor en lo económico, lo social y por supuesto, lo demográfico, un territorio
sujeto a deseconomías de escala que dificultan el desarrollo de las actividades
económicas más generadoras de valor añadido, con mayor capacidad de generar
empleo de calidad, sujeta a grandes dificultades para la satisfacción de los servicios
públicos básicos como consecuencia de la dispersión de la población y, en definitiva,
para mantener y atraer a población joven capaz de enjugar el circulo vicioso de la
despoblación y el escaso dinamismo económico. Para revertir esta tendencia es
necesario el desarrollo de políticas de colaboración público-privada que permitan
aumentar la competitividad de la provincia y reducir la brecha de desarrollo existente
entre Teruel y la media del país. Para ello se antoja fundamental sentar las condiciones
de base suficientes para que el tejido productivo provincial se modernice, diversifique y
acceda con garantías a la economía del siglo XXI, cada vez más verde y digital. Sin un
empresariado dinámico capaz de generar empleo de calidad en nuestro medio rural
cve: BOE-A-2022-14392
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 210