III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-13890)
Resolución de 10 de agosto de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Corpal de 156 MW, y su infraestructura de evacuación, en Borjabad, Cubo de la Solana, Tejado, Gómara, Buberos, Almenar de Soria, Pinilla del Campo, Noviercas y Ólvega (Soria)".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119528
En el anexo III: «Estudio de fauna ciclo anual. Censo de Avifauna y Quirópteros» (en
adelante estudio de fauna) del EsIA, se identifican y caracterizan las poblaciones
existentes en el área de estudio abarcando un ciclo anual completo, desde agosto
de 2019 a agosto de 2020. De acuerdo al estudio de fauna y al EsIA, el promotor
concluye lo siguiente:
– En la zona de implantación del parque eólico, se han detectado especies de
avifauna de interés conservacionista como rapaces y esteparias, entre las que destacan:
el águila pescadora (Pandion haliaetus) (VU), aguilucho cenizo, avutarda, cernícalo
primilla, milano real, sisón común y ganga ortega. Es habitual la presencia de avutardas
en el entorno de Zamajón, localidad que pertenece al municipio de Tejado, donde se
sitúa el ramal entre los aerogeneradores COR-9 y COR-15, tal como indican los datos
históricos y los correspondientes al censo anual. El sisón y la ganga ortega se presentan
de forma ocasional, no siendo constantes todos los años. En relación a los avistamientos
de las aves esteparias, se indica que éstas realizaron vuelos por debajo de las palas, y
sus valores de abundancia no resultaron elevados. Además, el promotor en las
respuestas realizadas durante la información pública señala que durante la fase de
construcción se puede producir la pérdida de hábitat para aves esteparias en las zonas
de implantación de plataformas, viales y zanjas subterráneas, aunque considera que el
proyecto no tendrá una amplia interacción con las avutardas locales, ya que no se trata
de una zona catalogada como crítica para esta especie.
– El milano real destaca como especie de mayor interés conservacionista al ser
considerada la especie más vulnerable al proyecto, al contar con mayor presencia, estar
más repartida por la zona de estudio, y contar con mayor cantidad de individuos volando a
la altura de las palas. Además, en el estudio de avifauna, se indica que en la prospección de
la línea de alta tensión también destaca esta especie como la de mayor interés.
– Las especies de quirópteros con algún tipo de protección detectadas en el ámbito
del estudio son el murciélago de cueva, el nóctulo grande y el murciélago de Geoffroy o
de oreja partida incluidas en el CEEA como vulnerable. El riesgo para estas especies es
la colisión y electrocución con los aerogeneradores y la línea de evacuación.
– Los datos recogidos determinan que los hábitats afectados directamente por el
proyecto tienen un uso del espacio aéreo bajo. Las aves y quirópteros utilizan de manera
preferente otros hábitats de la zona, que son numerosos y con características similares a
los de implantación del proyecto. La pérdida de hábitats no es un factor limitante para el
desarrollo del proyecto, tanto por los datos que revelan la ocupación del espacio aéreo
como por la proximidad de hábitats similares.
– El buitre leonado (Gyps fulvus), incluido en LESRPE, es la especie con un uso del
espacio aéreo más intenso, y una de las especies vulnerables al proyecto, de acuerdo
con los datos siniestralidad procedentes del seguimiento ambiental de parques eólicos
en funcionamiento cercanos (Alentisque, Castil de Tierra y Morón de Almazán). En el
estudio se indica que en el muladar de Borchicayada los buitres leonados pueden
presentar concentraciones por encima de los 50 ejemplares. Destaca la presencia en el
muladar, por su interés conservacionista, de milano real y de alimoche (Neophron
percnopterus) (VU).
– Las cámaras nocturnas han detectado flujos migratorios de cormoranes, grullas y
ánades reales en el entorno, asociados a desplazamientos migratorios en tránsito por la
provincia como es el caso de las grullas, y desplazamientos diarios entre puntos de agua
para cormoranes y ánades reales. Los cormoranes también se han visto en bandos de
más individuos en tránsito. Otras especies como andarríos, fochas o garzas se mueven
entre puntos de agua, al constituir el Azud de Almarail un elemento de discontinuidad en
el paisaje. Los detectores de quirópteros captaron mayor actividad tanto en suelo como
en altura en las zonas de ribera asociadas a puntos de agua como el azud.
– No se han detectado nidos ni comportamientos reproductivos de especies de
interés en la zona de actuación, si bien en los hábitats presentes se han observado
comportamientos de alimentación, campeo y desplazamiento tanto en flujos migratorios
como movimientos diarios, por lo que el promotor considera que teniendo en cuenta la
cve: BOE-A-2022-13890
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 198
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119528
En el anexo III: «Estudio de fauna ciclo anual. Censo de Avifauna y Quirópteros» (en
adelante estudio de fauna) del EsIA, se identifican y caracterizan las poblaciones
existentes en el área de estudio abarcando un ciclo anual completo, desde agosto
de 2019 a agosto de 2020. De acuerdo al estudio de fauna y al EsIA, el promotor
concluye lo siguiente:
– En la zona de implantación del parque eólico, se han detectado especies de
avifauna de interés conservacionista como rapaces y esteparias, entre las que destacan:
el águila pescadora (Pandion haliaetus) (VU), aguilucho cenizo, avutarda, cernícalo
primilla, milano real, sisón común y ganga ortega. Es habitual la presencia de avutardas
en el entorno de Zamajón, localidad que pertenece al municipio de Tejado, donde se
sitúa el ramal entre los aerogeneradores COR-9 y COR-15, tal como indican los datos
históricos y los correspondientes al censo anual. El sisón y la ganga ortega se presentan
de forma ocasional, no siendo constantes todos los años. En relación a los avistamientos
de las aves esteparias, se indica que éstas realizaron vuelos por debajo de las palas, y
sus valores de abundancia no resultaron elevados. Además, el promotor en las
respuestas realizadas durante la información pública señala que durante la fase de
construcción se puede producir la pérdida de hábitat para aves esteparias en las zonas
de implantación de plataformas, viales y zanjas subterráneas, aunque considera que el
proyecto no tendrá una amplia interacción con las avutardas locales, ya que no se trata
de una zona catalogada como crítica para esta especie.
– El milano real destaca como especie de mayor interés conservacionista al ser
considerada la especie más vulnerable al proyecto, al contar con mayor presencia, estar
más repartida por la zona de estudio, y contar con mayor cantidad de individuos volando a
la altura de las palas. Además, en el estudio de avifauna, se indica que en la prospección de
la línea de alta tensión también destaca esta especie como la de mayor interés.
– Las especies de quirópteros con algún tipo de protección detectadas en el ámbito
del estudio son el murciélago de cueva, el nóctulo grande y el murciélago de Geoffroy o
de oreja partida incluidas en el CEEA como vulnerable. El riesgo para estas especies es
la colisión y electrocución con los aerogeneradores y la línea de evacuación.
– Los datos recogidos determinan que los hábitats afectados directamente por el
proyecto tienen un uso del espacio aéreo bajo. Las aves y quirópteros utilizan de manera
preferente otros hábitats de la zona, que son numerosos y con características similares a
los de implantación del proyecto. La pérdida de hábitats no es un factor limitante para el
desarrollo del proyecto, tanto por los datos que revelan la ocupación del espacio aéreo
como por la proximidad de hábitats similares.
– El buitre leonado (Gyps fulvus), incluido en LESRPE, es la especie con un uso del
espacio aéreo más intenso, y una de las especies vulnerables al proyecto, de acuerdo
con los datos siniestralidad procedentes del seguimiento ambiental de parques eólicos
en funcionamiento cercanos (Alentisque, Castil de Tierra y Morón de Almazán). En el
estudio se indica que en el muladar de Borchicayada los buitres leonados pueden
presentar concentraciones por encima de los 50 ejemplares. Destaca la presencia en el
muladar, por su interés conservacionista, de milano real y de alimoche (Neophron
percnopterus) (VU).
– Las cámaras nocturnas han detectado flujos migratorios de cormoranes, grullas y
ánades reales en el entorno, asociados a desplazamientos migratorios en tránsito por la
provincia como es el caso de las grullas, y desplazamientos diarios entre puntos de agua
para cormoranes y ánades reales. Los cormoranes también se han visto en bandos de
más individuos en tránsito. Otras especies como andarríos, fochas o garzas se mueven
entre puntos de agua, al constituir el Azud de Almarail un elemento de discontinuidad en
el paisaje. Los detectores de quirópteros captaron mayor actividad tanto en suelo como
en altura en las zonas de ribera asociadas a puntos de agua como el azud.
– No se han detectado nidos ni comportamientos reproductivos de especies de
interés en la zona de actuación, si bien en los hábitats presentes se han observado
comportamientos de alimentación, campeo y desplazamiento tanto en flujos migratorios
como movimientos diarios, por lo que el promotor considera que teniendo en cuenta la
cve: BOE-A-2022-13890
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 198