III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-13474)
Acuerdo GOV/158/2022, de 26 de julio, por el que se declara bien cultural de interés nacional, en la categoría de monumento histórico, el Teatro Metropol, en Tarragona (Tarragonès), y se delimita su entorno de protección.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 9 de agosto de 2022

Sec. III. Pág. 116895

clase obrera. El Patronato decidió construir un teatro, que ocuparía los jardines de esta
casa, y se encargó al arquitecto Josep M. Jujol su construcción.
El arquitecto se inspiró en el contexto y en la iconografía del mar como fuente de
creatividad para su proyección. En concreto, el relato principal en el que se basa es que
la sala es un gran barco que se bate con las olas del mar en busca de la salvación
de Dios, lo que demostraría también la profunda religiosidad del arquitecto. A partir de
esta idea, despliega todo un mundo imaginativo que se traduce en la conformación de
unos espacios llenos de referencias ligadas al mundo marino y al mismo tiempo con una
profunda simbología religiosa.
En su mundo imaginativo, Jujol proyectó la planta baja del teatro como si fuera un
barco sobre la superficie del mar; una vez dentro de este barco imaginario se podía bajar
a las profundidades marinas a través de la escalera principal que conduce al sótano del
teatro, donde se representa el fondo marino, en su techo, con dibujos de peces,
elementos marinos y formas que recuerdan la proa de un barco. Jujol crea así un
escenario dentro del teatro.
El interés arquitectónico del Metropol es innegable; no solo por ser una de las obras
más exitosas de Jujol sino porque, al ser reconocida su importancia, se hace visible
también un camino alternativo de la arquitectura catalana que había permanecido
silenciado hasta hace pocas décadas. Con una importante carga simbólica e
iconográfica y con una profusión decorativa y artística que recoge el rico imaginario
personal de Jujol, el Metropol es una obra inclasificable, a caballo entre el modernismo y
el novecentismo, pero con una desinhibición creativa y una concreción figurativa que la
convirtieron en una obra tabú, necesariamente silenciada cuando los postulados del
racionalismo se convirtieron en un dogma. Es una construcción que sale completamente
de la rutina y que es una muestra de una creatividad que muchos han relacionado con el
entonces incipiente vanguardismo internacional.
Durante la guerra civil el teatro fue dañado, y más tarde fue modificado para
transformarse en sala de cine. En el año 1995 el arquitecto Josep Llinàs realizó una
restauración, en la que recuperó las partes originales de Jujol, y construyó un volumen
anexo de apoyo al teatro, de forma que amplió el escenario. La restauración de Llinàs ha
sido ampliamente reconocida y aumenta, incluso, la relevancia del edificio.
El edificio tiene una importancia histórica y social en Tarragona, no solo por su
antigüedad como equipamiento cultural referente en la ciudad, sino también por su
arraigo histórico a través del Patronato Obrero, que se remonta a mediados del siglo XIX.
ANEXO 2
Justificación del entorno de protección
La delimitación del entorno de protección en torno al Teatro Metropol de Tarragona se
presenta como el mejor instrumento para garantizar la pervivencia de sus múltiples
valores culturales en las mejores condiciones posibles.
Se trata de evitar que la alteración de este entorno, entendido como el espacio que
da soporte ambiental al bien, pueda afectar a los valores, a la contemplación o al estudio
del monumento. Por ello, entre otros aspectos, es necesario que en este ámbito se vele
por la correcta visualización del bien y por la integración armónica de las posibles
edificaciones, instalaciones o usos que se puedan establecer en el futuro.
Se pretende alcanzar el equilibrio entre la necesidad de crear esta área de protección
en torno al bien, que garantice suficientemente su preservación, y la voluntad de no
afectar a más espacios de los estrictamente necesarios.
Hay que tener en cuenta que el teatro se encuentra en el interior de un patio de
manzana y, por tanto, invisible desde el exterior; tanto desde la Rambla Nova, donde se
ubica la entrada principal del teatro en planta baja, como desde la calle de Armanyà, en
su parte trasera.
Esto significa que las visuales de las fachadas del teatro son generadas desde el
interior del propio patio del teatro situado en el interior de la isla y no desde el exterior.

cve: BOE-A-2022-13474
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 190