III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-10649)
Resolución de 17 de junio de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos 'Rioja 1', 'Rioja 2' y 'Rioja 3' de 49,9 MW cada uno, y parte de su infraestructura de evacuación asociada en Lazagurría y Mendavia (Navarra), Agoncillo, Murillo de Río Leza, Galilea y Santa Engracia del Jubera (La Rioja)».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 90504
Por otro lado, en el ámbito de estudio se localiza un punto de alimentación de
especies necrófagas, en el municipio de Santa Engracia del Jubera, a unos 480 m al
Oeste de la línea aérea de alta tensión proyectada.
Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000: El área en el que se llevará a cabo
el proyecto y su línea de evacuación, no se encuentra incluida dentro de ningún espacio
natural protegido, siendo el más próximo la ZEC «Yesos de la Ribera Estellesa» que se
ubica a más de 1 km de las plantas fotovoltaicas y 1,100 km de la línea de evacuación
en su parte más próxima. Conviene señalar que este espacio alberga una rica
comunidad de aves esteparias entre las que destacan las principales poblaciones
navarras de avutardas y sisones comunes, siendo estas las especies esteparias de
mayor decrecimiento en la comunidad. Señalar que este espacio, tiene la mayor calidad
y potencialidad como hábitat estepario de la zona, junto a las AICAENAS declaradas,
que son zonas de ampliación territorial a otros espacios que también tienen una alta
calidad y potencialidad como hábitat estepario.
En relación a los elementos clave de este espacio, cabe destacar que, en los
últimos 15 años en áreas limítrofes, como consecuencia de las importantes
trasformaciones de cultivos de secano a regadío, se han perdido importantes superficies
de hábitats potenciales para las aves esteparias. Esto ha supuesto una retracción del
área de distribución de estas aves y de las posibilidades de que se produzcan procesos
de inmigración/recolonización de ejemplares con las poblaciones de la ZEC. Actualmente
existen varios proyectos para la puesta en regadío de otras zonas aledañas, que,
añadidos a los proyectos ya ejecutados, refuerzan la importancia de conservar las
actuales superficies de cultivos de secano existentes.
Próximo también al área de actuación, a una distancia de 1.000 m, se localiza la ZEC
«Sotos y Riberas del Ebro», al Este de la línea de evacuación, hacia la mitad de su
recorrido. El resto de ZECs más cercanos son: Embalse de las Cañas y Peñas de
Iregua, Leza y Jubera, a una distancia de 10 km al Oeste y 5 km al Sur, respectivamente.
Finalmente, también perteneciente a Red Natura 2000, existen dos ZEPAs localizadas
a 5 y 11 km del área de actuación, coincidiendo en superficie y polígono con los ZEC
mencionados anteriormente, siendo la ZEPA Embalse de las Cañas y la ZEPA Peñas de
Iregua, Leza y Jubera. Por lo tanto, no son descartables efectos indirectos a la fauna
asociados a ellas, especialmente a la avifauna.
Los espacios naturales más próximos, no correspondientes con espacios de Red
Natura 2000, son la Reserva Natural «Embalse de Salobre o de las Cañas», situándose
a una distancia aproximada de 10 km al Oeste del área de actuación, y la Reserva
Natural «Sotos y Riberas del Ebro», situándose a una distancia aproximada de 7 km al
Suroeste del área de implantación de los paneles solares, y a 900 m de la línea de
evacuación en su punto más próximo.
Paisaje: Según el Atlas de los Paisajes de España, en el ámbito de estudio
encontramos tres tipos de paisaje: Llanos y glacis de la depresión del Ebro, Campiñas de
la depresión del Ebro y Vegas y riegos del Ebro.
No obstante, el entorno en el que se situarán las plantas solares está parcialmente
antropizado, ya que se localiza en una zona agrícola, con presencia de diversas
carreteras y autovías, algunas localidades próximas, el aeropuerto de Logroño y una
zona industrial. De esta manera, se puede concluir que el entorno, visualmente, ya
presenta elementos antrópicos que le restan singularidad y belleza al paisaje. Aunque la
presencia de la planta solar tendrá una visibilidad baja o muy baja, sí que tendrá cierta
incidencia en el paisaje y la percepción visual del mismo.
En referencia a la línea de evacuación de 132 kV, cabe destacar que el paisaje del
ámbito de estudio presenta diversas líneas eléctricas que cruzan el territorio para el
suministro de energía eléctrica de las localidades y polígonos industriales, principalmente
de la ciudad de Logroño, y que aprovechan el valle del Ebro, como corredor. Por lo que
la introducción de una infraestructura de este tipo no supone la inclusión de un elemento
extraño en el paisaje. Además, apenas será visible desde las principales localidades del
ámbito de estudio. Los impactos paisajísticos derivados de unas instalaciones de este
cve: BOE-A-2022-10649
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 153
Lunes 27 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 90504
Por otro lado, en el ámbito de estudio se localiza un punto de alimentación de
especies necrófagas, en el municipio de Santa Engracia del Jubera, a unos 480 m al
Oeste de la línea aérea de alta tensión proyectada.
Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000: El área en el que se llevará a cabo
el proyecto y su línea de evacuación, no se encuentra incluida dentro de ningún espacio
natural protegido, siendo el más próximo la ZEC «Yesos de la Ribera Estellesa» que se
ubica a más de 1 km de las plantas fotovoltaicas y 1,100 km de la línea de evacuación
en su parte más próxima. Conviene señalar que este espacio alberga una rica
comunidad de aves esteparias entre las que destacan las principales poblaciones
navarras de avutardas y sisones comunes, siendo estas las especies esteparias de
mayor decrecimiento en la comunidad. Señalar que este espacio, tiene la mayor calidad
y potencialidad como hábitat estepario de la zona, junto a las AICAENAS declaradas,
que son zonas de ampliación territorial a otros espacios que también tienen una alta
calidad y potencialidad como hábitat estepario.
En relación a los elementos clave de este espacio, cabe destacar que, en los
últimos 15 años en áreas limítrofes, como consecuencia de las importantes
trasformaciones de cultivos de secano a regadío, se han perdido importantes superficies
de hábitats potenciales para las aves esteparias. Esto ha supuesto una retracción del
área de distribución de estas aves y de las posibilidades de que se produzcan procesos
de inmigración/recolonización de ejemplares con las poblaciones de la ZEC. Actualmente
existen varios proyectos para la puesta en regadío de otras zonas aledañas, que,
añadidos a los proyectos ya ejecutados, refuerzan la importancia de conservar las
actuales superficies de cultivos de secano existentes.
Próximo también al área de actuación, a una distancia de 1.000 m, se localiza la ZEC
«Sotos y Riberas del Ebro», al Este de la línea de evacuación, hacia la mitad de su
recorrido. El resto de ZECs más cercanos son: Embalse de las Cañas y Peñas de
Iregua, Leza y Jubera, a una distancia de 10 km al Oeste y 5 km al Sur, respectivamente.
Finalmente, también perteneciente a Red Natura 2000, existen dos ZEPAs localizadas
a 5 y 11 km del área de actuación, coincidiendo en superficie y polígono con los ZEC
mencionados anteriormente, siendo la ZEPA Embalse de las Cañas y la ZEPA Peñas de
Iregua, Leza y Jubera. Por lo tanto, no son descartables efectos indirectos a la fauna
asociados a ellas, especialmente a la avifauna.
Los espacios naturales más próximos, no correspondientes con espacios de Red
Natura 2000, son la Reserva Natural «Embalse de Salobre o de las Cañas», situándose
a una distancia aproximada de 10 km al Oeste del área de actuación, y la Reserva
Natural «Sotos y Riberas del Ebro», situándose a una distancia aproximada de 7 km al
Suroeste del área de implantación de los paneles solares, y a 900 m de la línea de
evacuación en su punto más próximo.
Paisaje: Según el Atlas de los Paisajes de España, en el ámbito de estudio
encontramos tres tipos de paisaje: Llanos y glacis de la depresión del Ebro, Campiñas de
la depresión del Ebro y Vegas y riegos del Ebro.
No obstante, el entorno en el que se situarán las plantas solares está parcialmente
antropizado, ya que se localiza en una zona agrícola, con presencia de diversas
carreteras y autovías, algunas localidades próximas, el aeropuerto de Logroño y una
zona industrial. De esta manera, se puede concluir que el entorno, visualmente, ya
presenta elementos antrópicos que le restan singularidad y belleza al paisaje. Aunque la
presencia de la planta solar tendrá una visibilidad baja o muy baja, sí que tendrá cierta
incidencia en el paisaje y la percepción visual del mismo.
En referencia a la línea de evacuación de 132 kV, cabe destacar que el paisaje del
ámbito de estudio presenta diversas líneas eléctricas que cruzan el territorio para el
suministro de energía eléctrica de las localidades y polígonos industriales, principalmente
de la ciudad de Logroño, y que aprovechan el valle del Ebro, como corredor. Por lo que
la introducción de una infraestructura de este tipo no supone la inclusión de un elemento
extraño en el paisaje. Además, apenas será visible desde las principales localidades del
ámbito de estudio. Los impactos paisajísticos derivados de unas instalaciones de este
cve: BOE-A-2022-10649
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 153