I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-10452)
Resolución de 21 de junio de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de las enseñanzas de religión católica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
<< 50 << Página 50
Página 51 Pág. 51
-
51 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 150

Viernes 24 de junio de 2022

Sec. I. Pág. 88483

cve: BOE-A-2022-10452
Verificable en https://www.boe.es

formar a personas capaces de desenvolverse en situaciones reales de experiencia y
comunicación, comprometidas en el cuidado de las personas y del planeta, que inician
un aprendizaje que se prolongará a lo largo de la vida; por ello es esencial identificar
oportunidades de mejora permanente.
Para facilitar la evaluación, los planteamientos didácticos han de incluir elementos
claramente relacionados con los criterios de evaluación, las competencias específicas, y
su vínculo con los descriptores operativos, lo que permitirá evidenciar y evaluar los
aprendizajes propuestos en los productos finales que el alumnado ha de crear. En una
evaluación competencial es imprescindible valorar tanto el proceso como los resultados.
La evaluación de la materia de Religión Católica se realizará en los mismos términos
y con los mismos efectos de las otras materias de la etapa. Deberá tener en cuenta
todos los procesos de la actividad pedagógica que se desarrolla en el aula y prever las
herramientas e instrumentos necesarios para observar el nivel de adquisición de las
competencias específicas. En la medida de lo posible, en cuanto sujetos
progresivamente autónomos y responsables de su aprendizaje, los alumnos y alumnas
han de participar en la evaluación y el proceso seguido para la adquisición de las
competencias específicas propias de la materia. Para ello se deberían combinar los
diferentes tipos de evaluación: la realizada por el docente, autoevaluación del alumnado
sobre sí mismo de forma que puedan tomar conciencia de su proceso de aprendizaje y
sea progresivamente más responsable de él, y coevaluación entre iguales que debe
desarrollarse en un ambiente de respeto y empatía.
Las técnicas y estrategias para la evaluación deberán ser diversas, accesibles y
adecuadas a la diversidad del alumnado. Se recomiendan herramientas como las
rúbricas para medir el nivel de logro del alumnado, listas de control, escalas de
valoración o cotejo, y los porfolios o diarios de aprendizaje, que constituyen soportes
físicos y digitales que favorecen la recogida y sistematización de la información del
proceso de aprendizaje. Estas evaluaciones pueden realizarse a partir de la observación
del profesorado y entre iguales, de la autorreflexión, la discusión reflexiva y del análisis
de productos, de modo que tanto el profesorado como el alumnado puedan dialogar
sobre el proceso de aprendizaje, siendo el profesor o profesora quien defina los
indicadores del aprendizaje.

https://www.boe.es

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X