I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Sector petrolero. (BOE-A-2022-10134)
Orden TED/553/2022, de 16 de junio, por la que se liberan existencias mínimas de seguridad de productos petrolíferos en el marco de una acción coordinada de la Agencia Internacional de la Energía.
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 20 de junio de 2022
Sec. I. Pág. 85023
España tutelada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,
con objeto de inducir la más adecuada utilización de los recursos disponibles.
El pasado 4 de marzo de 2022, el Consejo de Ministros, en el marco del Plan de
Respuesta Coordinado de la Agencia Internacional de la Energía con objeto de poner en
el mercado global un total de sesenta millones de barriles de petróleo, acordó la
liberación por España de dos millones de barriles de petróleo de las existencias mínimas
de seguridad existentes en nuestro país, pasando la obligación de 92 días a 89,4 días.
Esta acción colectiva se fundamentó en la situación geopolítica en Europa, como
consecuencia de la invasión de Ucrania por Rusia y en las repercusiones en el mercado
internacional de petróleo y productos petrolíferos.
Rusia es el tercer mayor productor de petróleo del mundo, representando el 12% del
comercio mundial de crudo así como el 15 % del comercio mundial de productos
refinados. La Unión Europea se abastece del mercado ruso por vía terrestre y marítima.
Por una parte, el oleoducto de Druzhba, con paso por Ucrania abastece a Hungría,
Eslovaquia y República Checa de manera directa. Por otra, la inestabilidad persistente
sobre el Mar Negro puede también derivar en una crisis de suministro de la Europa más
occidental.
Asimismo, la reducción significativa de las exportaciones rusas de petróleo, estimada
entre 1,3-6,3 millones de barriles al día respecto a la situación previa a la invasión, ha
ocasionado una clara inestabilidad que podría derivar en una crisis de suministro de
crudo y productos petrolíferos en los mercados, principalmente los europeos, dado que
Rusia es el mayor proveedor de gasóleo de Europa. En este sentido, los primeros
efectos del conflicto bélico se han puesto de manifiesto en el mercado europeo de
gasóleo. Principalmente, los países europeos más dependientes del crudo ruso han
tenido que buscar fuentes de abastecimiento alternativas, a causa de la escasez de este
producto petrolífero desde que comenzase el conflicto.
Esta situación de urgencia especial, que implica la posibilidad de una interrupción
más importante de suministro a Europa a causa de los acontecimientos bélicos, que la
prevista en el pasado mes de marzo, ha propiciado la activación por la AIE de un nuevo
Plan de Respuesta Coordinado.
En este sentido, con fecha 1 de abril de 2022, en la reunión extraordinaria de la Junta
de Gobierno a nivel Ministerial de la AIE se adoptó la decisión de liberar un volumen de
ciento veinte millones de barriles adicionales a los sesenta millones liberados
anteriormente. Esta nueva acción coordinada contribuirá a aliviar la tensión de los
mercados y los efectos de un suministro inestable de petróleo crudo y sus derivados
procedentes de Rusia.
El Acuerdo del Consejo de Ministros, de fecha 17 de mayo, publicado en el «Boletín
Oficial del Estado» núm. 132, de 3 de junio de 2022, mediante Resolución de 1 de junio
de 2022, de la Secretaría de Estado de Energía, estableció que, del total de esta
respuesta conjunta, España contribuirá de manera progresiva con cuatro millones de
barriles de petróleo, que serán liberados por los sujetos obligados a los que se refiere el
artículo 7 del citado Real Decreto 1716/2004, de 23 de julio. La liberación progresiva se
fundamenta en poder ajustar tanto los volúmenes como la tipología de productos a la
situación concreta que esté viviendo el mercado en cada momento, de manera que se
realice de la manera más efectiva posible. La cantidad a liberar supone 5,2 días de
reservas, según la metodología establecida en el mencionado real decreto, pasando por
tanto la obligación de los 89,4 días actuales, consecuencia del Acuerdo de Consejo de
Ministros de 4 de marzo de 2022, hasta los 84,2 días una vez liberado el total de ese
volumen.
El referido Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de mayo, habilita a la Ministra
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para que pueda establecer el
calendario de reducción de la obligación de mantenimiento de existencias mínimas de
seguridad de productos petrolíferos, los grupos de productos en los que dicha reducción
se concretará en cada momento, y demás condiciones para la reducción de la obligación
y liberación de las reservas, y, en general, para adoptar las medidas que sean
cve: BOE-A-2022-10134
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146
Lunes 20 de junio de 2022
Sec. I. Pág. 85023
España tutelada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,
con objeto de inducir la más adecuada utilización de los recursos disponibles.
El pasado 4 de marzo de 2022, el Consejo de Ministros, en el marco del Plan de
Respuesta Coordinado de la Agencia Internacional de la Energía con objeto de poner en
el mercado global un total de sesenta millones de barriles de petróleo, acordó la
liberación por España de dos millones de barriles de petróleo de las existencias mínimas
de seguridad existentes en nuestro país, pasando la obligación de 92 días a 89,4 días.
Esta acción colectiva se fundamentó en la situación geopolítica en Europa, como
consecuencia de la invasión de Ucrania por Rusia y en las repercusiones en el mercado
internacional de petróleo y productos petrolíferos.
Rusia es el tercer mayor productor de petróleo del mundo, representando el 12% del
comercio mundial de crudo así como el 15 % del comercio mundial de productos
refinados. La Unión Europea se abastece del mercado ruso por vía terrestre y marítima.
Por una parte, el oleoducto de Druzhba, con paso por Ucrania abastece a Hungría,
Eslovaquia y República Checa de manera directa. Por otra, la inestabilidad persistente
sobre el Mar Negro puede también derivar en una crisis de suministro de la Europa más
occidental.
Asimismo, la reducción significativa de las exportaciones rusas de petróleo, estimada
entre 1,3-6,3 millones de barriles al día respecto a la situación previa a la invasión, ha
ocasionado una clara inestabilidad que podría derivar en una crisis de suministro de
crudo y productos petrolíferos en los mercados, principalmente los europeos, dado que
Rusia es el mayor proveedor de gasóleo de Europa. En este sentido, los primeros
efectos del conflicto bélico se han puesto de manifiesto en el mercado europeo de
gasóleo. Principalmente, los países europeos más dependientes del crudo ruso han
tenido que buscar fuentes de abastecimiento alternativas, a causa de la escasez de este
producto petrolífero desde que comenzase el conflicto.
Esta situación de urgencia especial, que implica la posibilidad de una interrupción
más importante de suministro a Europa a causa de los acontecimientos bélicos, que la
prevista en el pasado mes de marzo, ha propiciado la activación por la AIE de un nuevo
Plan de Respuesta Coordinado.
En este sentido, con fecha 1 de abril de 2022, en la reunión extraordinaria de la Junta
de Gobierno a nivel Ministerial de la AIE se adoptó la decisión de liberar un volumen de
ciento veinte millones de barriles adicionales a los sesenta millones liberados
anteriormente. Esta nueva acción coordinada contribuirá a aliviar la tensión de los
mercados y los efectos de un suministro inestable de petróleo crudo y sus derivados
procedentes de Rusia.
El Acuerdo del Consejo de Ministros, de fecha 17 de mayo, publicado en el «Boletín
Oficial del Estado» núm. 132, de 3 de junio de 2022, mediante Resolución de 1 de junio
de 2022, de la Secretaría de Estado de Energía, estableció que, del total de esta
respuesta conjunta, España contribuirá de manera progresiva con cuatro millones de
barriles de petróleo, que serán liberados por los sujetos obligados a los que se refiere el
artículo 7 del citado Real Decreto 1716/2004, de 23 de julio. La liberación progresiva se
fundamenta en poder ajustar tanto los volúmenes como la tipología de productos a la
situación concreta que esté viviendo el mercado en cada momento, de manera que se
realice de la manera más efectiva posible. La cantidad a liberar supone 5,2 días de
reservas, según la metodología establecida en el mencionado real decreto, pasando por
tanto la obligación de los 89,4 días actuales, consecuencia del Acuerdo de Consejo de
Ministros de 4 de marzo de 2022, hasta los 84,2 días una vez liberado el total de ese
volumen.
El referido Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de mayo, habilita a la Ministra
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para que pueda establecer el
calendario de reducción de la obligación de mantenimiento de existencias mínimas de
seguridad de productos petrolíferos, los grupos de productos en los que dicha reducción
se concretará en cada momento, y demás condiciones para la reducción de la obligación
y liberación de las reservas, y, en general, para adoptar las medidas que sean
cve: BOE-A-2022-10134
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 146