III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-8628)
Resolución de 18 de mayo de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Metaway I y Metaway II, de 116,5 MWp cada uno, y de su infraestructura de evacuación (Sevilla)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 26 de mayo de 2022
3.2.5
Sec. III. Pág. 72248
Fauna y biodiversidad.
El estudio de ciclo anual de avifauna identifica 30 especies de aves, con un conteo
total de 843 individuos. Las especies con mayor número de avistamientos son el
cernícalo primilla (Falco naumanii), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el milano
negro (Milvus migrans) y el busardo ratonero (Buteo buteo). En cuanto a la línea de
evacuación, se han identificado 29 especies en un buffer de 3 km entorno a la misma,
siendo la más abundante el cernícalo vulgar, seguido del milano negro y en menor
medida el cernícalo primilla y el busardo ratonero.
Las especies que destacan por su estado de conservación son el milano real, «en
peligro de extinción» según el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), el
aguilucho cenizo (Circus pygargus) y el buitre negro (Aegypius monachus), catalogadas
como «vulnerables». Cabe señalar que, a menos de 300 m de la planta Metaway I se
encuentra el ámbito de aplicación del Plan de recuperación y conservación de aves
necrófagas en Andalucía, concretamente para la especie en peligro de extinción del
milano real (Milvus milvus). En el estudio de ciclo anual de avifauna se han realizado 6
avistamientos de milano real entorno al lugar donde se instalarán las plantas
fotovoltaicas y 10 avistamientos a lo largo del trazado de la línea de evacuación. Con
respecto al aguilucho cenizo, se ha detectado un ejemplar sobrevolando el pastizal
cercano al Cortijo de Gallego en las inmediaciones donde se ubicarían las plantas, y a lo
largo del trazado de la línea se han realizado varios avistamientos de esta especie sin
detectarse zonas de cría, por lo que habría posibilidad de impacto con la línea eléctrica
debido al tipo de vuelo del ave y a que tiende a utilizar los posaderos situados a baja
altura. Asimismo, se ha detectado un ejemplar de buitre negro sobrevolando un tramo
del futuro trazado de la línea aérea.
El Río Guadaira tiene tramos calificados como ZEC (ES6180013) a 15 km de las
plantas fotovoltaicas, con la presencia de águila perdicera (Hieraaetus fasciatus),
además de ser un espacio calificado como zona de expansión del águila imperial (Aquila
adalberti). Ninguna de estas especies ha sido observada en los trabajos de campo, pero
merecen una atención especial al estar calificadas por el CEEA como «vulnerable» y «en
peligro de extinción» respectivamente.
Según indica el EsIA, la principal afección a la fauna asociada a la construcción de
las plantas fotovoltaicas será la pérdida de hábitat, siendo especialmente importante
para especies de avifauna como el cernícalo primilla, cernícalo vulgar y carraca europea
y parcialmente importante para el busardo ratonero, aguilucho cenizo y elanio común.
Asimismo, a lo largo del trazado de la futura línea se observan varios puntos de interés
para la avifauna como son los dos primillares Castillo de Marchenilla y Hacienda La
Soledada, situados a 180 m y 430 m de los apoyos más cercanos respectivamente,
sobre los que pueden generarse molestias a las aves durante la fase de construcción del
tendido eléctrico. También se han encontrado nidos de mochuelo en arboles aislados o
ruinas, un nido de elanio común y otro de cernícalo vulgar en una palmera. A lo largo del
trazado se encuentran hábitats de interés para varias especies de fauna, como las
parcelas con cultivo de interés especial para aves esteparias Dehesa de Martín Navarro,
Dehesa de Encinas Pinta Cuadros o las zonas de refugio en el río Guadarilla.
El despeje y desbroce de cultivo agrícola puede generar una fragmentación
ecológica para las especies asociadas a este tipo de medios, además de aumentar la
mortalidad de especies por el atropello de la maquinaria o causar molestias por el ruido.
La pérdida de cobertura arbórea y arbustiva supondrá una afección al disminuir el hábitat
de alimentación y/o de nidificación de numerosas especies de paseriformes y rapaces,
así como la reducción del hábitat de alimentación, reproducción y refugio de mamíferos y
reptiles. En el estudio anual, se recogen aquellas especies que podrían verse más
afectadas como consecuencia de la pérdida de hábitat o por la eliminación de
edificaciones que usan como dormidero. Concretamente, el cernícalo primilla, la carraca
europea (Coracias garrulus) o el cernícalo vulgar hacen uso de cortijos abandonados de
la zona, tales como el Cortijo de Gallego, el cual va a ser desmantelado. En el área del
proyecto también hay otras especies de aves que podrían verse afectadas, al haberse
cve: BOE-A-2022-8628
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 125
Jueves 26 de mayo de 2022
3.2.5
Sec. III. Pág. 72248
Fauna y biodiversidad.
El estudio de ciclo anual de avifauna identifica 30 especies de aves, con un conteo
total de 843 individuos. Las especies con mayor número de avistamientos son el
cernícalo primilla (Falco naumanii), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el milano
negro (Milvus migrans) y el busardo ratonero (Buteo buteo). En cuanto a la línea de
evacuación, se han identificado 29 especies en un buffer de 3 km entorno a la misma,
siendo la más abundante el cernícalo vulgar, seguido del milano negro y en menor
medida el cernícalo primilla y el busardo ratonero.
Las especies que destacan por su estado de conservación son el milano real, «en
peligro de extinción» según el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), el
aguilucho cenizo (Circus pygargus) y el buitre negro (Aegypius monachus), catalogadas
como «vulnerables». Cabe señalar que, a menos de 300 m de la planta Metaway I se
encuentra el ámbito de aplicación del Plan de recuperación y conservación de aves
necrófagas en Andalucía, concretamente para la especie en peligro de extinción del
milano real (Milvus milvus). En el estudio de ciclo anual de avifauna se han realizado 6
avistamientos de milano real entorno al lugar donde se instalarán las plantas
fotovoltaicas y 10 avistamientos a lo largo del trazado de la línea de evacuación. Con
respecto al aguilucho cenizo, se ha detectado un ejemplar sobrevolando el pastizal
cercano al Cortijo de Gallego en las inmediaciones donde se ubicarían las plantas, y a lo
largo del trazado de la línea se han realizado varios avistamientos de esta especie sin
detectarse zonas de cría, por lo que habría posibilidad de impacto con la línea eléctrica
debido al tipo de vuelo del ave y a que tiende a utilizar los posaderos situados a baja
altura. Asimismo, se ha detectado un ejemplar de buitre negro sobrevolando un tramo
del futuro trazado de la línea aérea.
El Río Guadaira tiene tramos calificados como ZEC (ES6180013) a 15 km de las
plantas fotovoltaicas, con la presencia de águila perdicera (Hieraaetus fasciatus),
además de ser un espacio calificado como zona de expansión del águila imperial (Aquila
adalberti). Ninguna de estas especies ha sido observada en los trabajos de campo, pero
merecen una atención especial al estar calificadas por el CEEA como «vulnerable» y «en
peligro de extinción» respectivamente.
Según indica el EsIA, la principal afección a la fauna asociada a la construcción de
las plantas fotovoltaicas será la pérdida de hábitat, siendo especialmente importante
para especies de avifauna como el cernícalo primilla, cernícalo vulgar y carraca europea
y parcialmente importante para el busardo ratonero, aguilucho cenizo y elanio común.
Asimismo, a lo largo del trazado de la futura línea se observan varios puntos de interés
para la avifauna como son los dos primillares Castillo de Marchenilla y Hacienda La
Soledada, situados a 180 m y 430 m de los apoyos más cercanos respectivamente,
sobre los que pueden generarse molestias a las aves durante la fase de construcción del
tendido eléctrico. También se han encontrado nidos de mochuelo en arboles aislados o
ruinas, un nido de elanio común y otro de cernícalo vulgar en una palmera. A lo largo del
trazado se encuentran hábitats de interés para varias especies de fauna, como las
parcelas con cultivo de interés especial para aves esteparias Dehesa de Martín Navarro,
Dehesa de Encinas Pinta Cuadros o las zonas de refugio en el río Guadarilla.
El despeje y desbroce de cultivo agrícola puede generar una fragmentación
ecológica para las especies asociadas a este tipo de medios, además de aumentar la
mortalidad de especies por el atropello de la maquinaria o causar molestias por el ruido.
La pérdida de cobertura arbórea y arbustiva supondrá una afección al disminuir el hábitat
de alimentación y/o de nidificación de numerosas especies de paseriformes y rapaces,
así como la reducción del hábitat de alimentación, reproducción y refugio de mamíferos y
reptiles. En el estudio anual, se recogen aquellas especies que podrían verse más
afectadas como consecuencia de la pérdida de hábitat o por la eliminación de
edificaciones que usan como dormidero. Concretamente, el cernícalo primilla, la carraca
europea (Coracias garrulus) o el cernícalo vulgar hacen uso de cortijos abandonados de
la zona, tales como el Cortijo de Gallego, el cual va a ser desmantelado. En el área del
proyecto también hay otras especies de aves que podrían verse afectadas, al haberse
cve: BOE-A-2022-8628
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 125