III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-4016)
Decreto 79/2021, de 15 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de bien mueble, el ara romana de la Fortuna Balnearia, aparecida en la Fuente de la Mortera, Pumarín, concejo de Gijón.
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 62
Lunes 14 de marzo de 2022
Sec. III. Pág. 30861
En su virtud, a propuesta de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo,
y previo acuerdo del Consejo de Gobierno en su reunión de 15 de diciembre de 2021,
dispongo:
Artículo único.
Declaración como Bien de Interés Cultural.
Se procede a declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de Bien Mueble, el
ara romana de la Fortuna Balnearia procedente de la Fuente de la Mortera, en términos
de Pumarín, concejo de Gijón, según la descripción complementaria que se hace constar
en el Anexo que se adjunta y que forma parte del presente decreto.
Disposición final primera.
Efectos.
De conformidad con el artículo 39 de la ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el presente
decreto surtirá efectos desde la fecha en que se dicte.
Disposición final segunda.
Publicación en diarios oficiales.
De conformidad con el artículo 19 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6
de marzo, de Patrimonio Cultural, se procederá a publicar el presente Decreto en el
«Boletín del Principado de Asturias» y en el «Boletín Oficial del Estado».
Oviedo, 15 de diciembre de 2021.–El Presidente del Principado de Asturias, Adrián
Barbón Rodríguez.–La Consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo, Berta Piñán
Suárez.
ANEXO
Descripción de la lápida romana dedicada a la Fortuna Balnearia
FORTVNAE / BALNEARI / T POMPEIVS PE / REGRINIANVS / PRO SALUTE / SVA
E SVORUM / DICAVIT
Transcripción:
T(itus) Pompeius Peregrinianus a (la diosa) Fortuna de los baños, para su salud y la
de los suyos.
Se trata de un bloque paralelepípedo de arenisca de 96 cm de altura y 37 cm de
ancho. El texto grabado se distribuye en siete líneas, enmarcadas la superior por una
cenefa moldurada y dos rosetones; en la parte inferior bajo la cenefa igualmente
cve: BOE-A-2022-4016
Verificable en https://www.boe.es
Lápida de época romana con inscripción. El ara fue encontrada en el paraje llamado
Fuente de la Motera, barrio de Pumarín, parroquia de Tremañes. El lugar estaba
vinculado a unos vestigios constructivos, posiblemente de unos baños romanos. Somoza
da detalles de estos baños, cuyos restos existieron hasta 1907, en el barrio de Pumarín y
término de la cantera de El Pedregal, propia de la casa de Revillagigedo.
La lápida fue trasladada a Gijón y colocada en el portal de la casa número 15, en la
calle Corrida, donde la identifica Miguel Vigil en 1857 (Miguel Vigil 18:37, Lámina UII).
Hacia 1927 pasó a la terraza de la casa del Sr. del Castillo, en la misma calle Corrida,
número 24.
En 1956 la llevaron a la llamada casa de La Rotella, en la colonia del Piles, donde
seguía en septiembre del mismo año, colocada provisionalmente, a la derecha de la
puerta de entrada a la casa, a media altura, en la pared del atrio. Pasó luego a la casa
de don Justo Castillo, en Somió. Posteriormente los herederos la colocaron en la
Farmacia Castillo, de su propiedad (calle Corrida, n.º 32, Gijón). Posteriormente fue
retirada y llevada al domicilio particular del propietario.
Inscripción:
Núm. 62
Lunes 14 de marzo de 2022
Sec. III. Pág. 30861
En su virtud, a propuesta de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo,
y previo acuerdo del Consejo de Gobierno en su reunión de 15 de diciembre de 2021,
dispongo:
Artículo único.
Declaración como Bien de Interés Cultural.
Se procede a declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de Bien Mueble, el
ara romana de la Fortuna Balnearia procedente de la Fuente de la Mortera, en términos
de Pumarín, concejo de Gijón, según la descripción complementaria que se hace constar
en el Anexo que se adjunta y que forma parte del presente decreto.
Disposición final primera.
Efectos.
De conformidad con el artículo 39 de la ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el presente
decreto surtirá efectos desde la fecha en que se dicte.
Disposición final segunda.
Publicación en diarios oficiales.
De conformidad con el artículo 19 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6
de marzo, de Patrimonio Cultural, se procederá a publicar el presente Decreto en el
«Boletín del Principado de Asturias» y en el «Boletín Oficial del Estado».
Oviedo, 15 de diciembre de 2021.–El Presidente del Principado de Asturias, Adrián
Barbón Rodríguez.–La Consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo, Berta Piñán
Suárez.
ANEXO
Descripción de la lápida romana dedicada a la Fortuna Balnearia
FORTVNAE / BALNEARI / T POMPEIVS PE / REGRINIANVS / PRO SALUTE / SVA
E SVORUM / DICAVIT
Transcripción:
T(itus) Pompeius Peregrinianus a (la diosa) Fortuna de los baños, para su salud y la
de los suyos.
Se trata de un bloque paralelepípedo de arenisca de 96 cm de altura y 37 cm de
ancho. El texto grabado se distribuye en siete líneas, enmarcadas la superior por una
cenefa moldurada y dos rosetones; en la parte inferior bajo la cenefa igualmente
cve: BOE-A-2022-4016
Verificable en https://www.boe.es
Lápida de época romana con inscripción. El ara fue encontrada en el paraje llamado
Fuente de la Motera, barrio de Pumarín, parroquia de Tremañes. El lugar estaba
vinculado a unos vestigios constructivos, posiblemente de unos baños romanos. Somoza
da detalles de estos baños, cuyos restos existieron hasta 1907, en el barrio de Pumarín y
término de la cantera de El Pedregal, propia de la casa de Revillagigedo.
La lápida fue trasladada a Gijón y colocada en el portal de la casa número 15, en la
calle Corrida, donde la identifica Miguel Vigil en 1857 (Miguel Vigil 18:37, Lámina UII).
Hacia 1927 pasó a la terraza de la casa del Sr. del Castillo, en la misma calle Corrida,
número 24.
En 1956 la llevaron a la llamada casa de La Rotella, en la colonia del Piles, donde
seguía en septiembre del mismo año, colocada provisionalmente, a la derecha de la
puerta de entrada a la casa, a media altura, en la pared del atrio. Pasó luego a la casa
de don Justo Castillo, en Somió. Posteriormente los herederos la colocaron en la
Farmacia Castillo, de su propiedad (calle Corrida, n.º 32, Gijón). Posteriormente fue
retirada y llevada al domicilio particular del propietario.
Inscripción: