III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-1049)
Resolución de 14 de enero de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica "Mudéjar" en Alcañiz, Híjar y Andorra (Teruel)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19
Sábado 22 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 7681
central térmica, de manera que solo el 50 % del espacio necesario de las instalaciones
se ubica dentro del área crítica del plan de recuperación del cernícalo primilla, mientras
que el 100 % de la superficie de la planta de la alternativa 2 se encuentran en zonas de
conservación del águila perdicera y además muy cerca del LIC «Salada de Calanda».
En virtud de ello, la presente evaluación versa sobre la alternativa 1.
Respecto a las alternativas de emplazamiento, el Instituto Aragonés de Gestión
Ambiental (INAGA) aprecia que las ubicaciones en el entorno de la central térmica
presentan reducidos valores ambientales, mientras que para los otros dos
emplazamientos de la alternativa 1 seleccionada por el promotor (Alcañiz e Híjar) no han
considerado otras zonas con menos valores ambientales y con unas adecuadas
condiciones para la generación de energía solar, sin afectar a zonas con avifauna
esteparia o ubicadas fuera del ámbito del Plan de conservación del cernícalo primilla,
apreciación con la que este órgano ambiental coincide.
4.2
Tratamiento de los principales impactos del proyecto
4.2.1 Suelo, subsuelo, geodiversidad, consumo de materiales, residuos. El proyecto
no afecta a ningún Lugar de Interés Geológico, siendo los más cercanos el ES24G226
«Saladas de Alcañiz» a unos 11,4 km al este del ámbito del proyecto y ES24G119
«Baños de Ariño» a unos 20,5 km al oeste.
El terreno presenta desniveles suaves, por lo que los movimientos de tierra no serán
significativos. La instalación fotovoltaica se adaptará a la orografía y sólo se realizarán
nivelaciones de terreno en las zonas donde se asienten los nuevos edificios, los
transformadores, la subestación y los viales. El estudio estima que el volumen del
movimiento de tierras alcanzará unos 25.000 m³ de desmontes y 29.500 de terraplenes.
La cantidad prevista de residuos de tierras limpias y materiales pétreos (LER 17 05 04)
es de 2.700 m³. Las afecciones más significativas sobre la geomorfología pueden venir
ocasionadas como consecuencia del movimiento de tierras necesario para la apertura de
zanjas, realización de cimentaciones y ampliación de los viales de accesos. En este
sentido, los accesos se realizarán en general a través de pistas existentes, que por su
estado en la zona de estudio no necesitarán de excesivos movimientos de tierras. El
ámbito de proyecto presenta una topografía favorable, por lo que se prevé una afección
general de tipo compatible.
En relación con este impacto, el INAGA plantea que se procure la compensación de
tierras, que se garantice una gestión correcta de la tierras retiradas y de su destino final,
que se adapten los proyectos al máximo a los terrenos agrícolas evitando las zonas de
pendiente, que se gestionen los materiales de las zonas de acopios de residuos secos y
húmedos del carbón según su carácter contaminante, preferiblemente dentro de la
propia zona afectada, y realizar posteriormente una restauración y revegetación, con
seguimiento de sus resultados.
cve: BOE-A-2022-1049
Verificable en https://www.boe.es
A la vista del estudio de impacto ambiental, de las contestaciones a las consultas y
alegaciones recibidas y de las observaciones finales del promotor, se resumen a
continuación los impactos significativos del proyecto y su tratamiento. El resto de los
impactos contemplados en el Estudio considerados compatibles o moderados y que
tienen en el Estudio un tratamiento adecuado y suficiente no se detallan en la presente
declaración. El Estudio de impacto y sus anexos está disponible en el mismo enlace web
indicado en el apartado 1.
El estudio contempla los impactos asociados a las fases de construcción, explotación
y desmantelamiento. Los impactos de la fase de desmantelamiento derivados de las
actuaciones de movimiento de tierras, desmontaje de las infraestructuras de la
instalación, presencia de personal y maquinaria son del mismo tipo que durante la fase
de construcción, con la diferencia de que tras esta fase se incluyen labores de restitución
de terrenos y accesos y la recuperación de usos originales del suelo que generarían
fundamentalmente impactos positivos.
Núm. 19
Sábado 22 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 7681
central térmica, de manera que solo el 50 % del espacio necesario de las instalaciones
se ubica dentro del área crítica del plan de recuperación del cernícalo primilla, mientras
que el 100 % de la superficie de la planta de la alternativa 2 se encuentran en zonas de
conservación del águila perdicera y además muy cerca del LIC «Salada de Calanda».
En virtud de ello, la presente evaluación versa sobre la alternativa 1.
Respecto a las alternativas de emplazamiento, el Instituto Aragonés de Gestión
Ambiental (INAGA) aprecia que las ubicaciones en el entorno de la central térmica
presentan reducidos valores ambientales, mientras que para los otros dos
emplazamientos de la alternativa 1 seleccionada por el promotor (Alcañiz e Híjar) no han
considerado otras zonas con menos valores ambientales y con unas adecuadas
condiciones para la generación de energía solar, sin afectar a zonas con avifauna
esteparia o ubicadas fuera del ámbito del Plan de conservación del cernícalo primilla,
apreciación con la que este órgano ambiental coincide.
4.2
Tratamiento de los principales impactos del proyecto
4.2.1 Suelo, subsuelo, geodiversidad, consumo de materiales, residuos. El proyecto
no afecta a ningún Lugar de Interés Geológico, siendo los más cercanos el ES24G226
«Saladas de Alcañiz» a unos 11,4 km al este del ámbito del proyecto y ES24G119
«Baños de Ariño» a unos 20,5 km al oeste.
El terreno presenta desniveles suaves, por lo que los movimientos de tierra no serán
significativos. La instalación fotovoltaica se adaptará a la orografía y sólo se realizarán
nivelaciones de terreno en las zonas donde se asienten los nuevos edificios, los
transformadores, la subestación y los viales. El estudio estima que el volumen del
movimiento de tierras alcanzará unos 25.000 m³ de desmontes y 29.500 de terraplenes.
La cantidad prevista de residuos de tierras limpias y materiales pétreos (LER 17 05 04)
es de 2.700 m³. Las afecciones más significativas sobre la geomorfología pueden venir
ocasionadas como consecuencia del movimiento de tierras necesario para la apertura de
zanjas, realización de cimentaciones y ampliación de los viales de accesos. En este
sentido, los accesos se realizarán en general a través de pistas existentes, que por su
estado en la zona de estudio no necesitarán de excesivos movimientos de tierras. El
ámbito de proyecto presenta una topografía favorable, por lo que se prevé una afección
general de tipo compatible.
En relación con este impacto, el INAGA plantea que se procure la compensación de
tierras, que se garantice una gestión correcta de la tierras retiradas y de su destino final,
que se adapten los proyectos al máximo a los terrenos agrícolas evitando las zonas de
pendiente, que se gestionen los materiales de las zonas de acopios de residuos secos y
húmedos del carbón según su carácter contaminante, preferiblemente dentro de la
propia zona afectada, y realizar posteriormente una restauración y revegetación, con
seguimiento de sus resultados.
cve: BOE-A-2022-1049
Verificable en https://www.boe.es
A la vista del estudio de impacto ambiental, de las contestaciones a las consultas y
alegaciones recibidas y de las observaciones finales del promotor, se resumen a
continuación los impactos significativos del proyecto y su tratamiento. El resto de los
impactos contemplados en el Estudio considerados compatibles o moderados y que
tienen en el Estudio un tratamiento adecuado y suficiente no se detallan en la presente
declaración. El Estudio de impacto y sus anexos está disponible en el mismo enlace web
indicado en el apartado 1.
El estudio contempla los impactos asociados a las fases de construcción, explotación
y desmantelamiento. Los impactos de la fase de desmantelamiento derivados de las
actuaciones de movimiento de tierras, desmontaje de las infraestructuras de la
instalación, presencia de personal y maquinaria son del mismo tipo que durante la fase
de construcción, con la diferencia de que tras esta fase se incluyen labores de restitución
de terrenos y accesos y la recuperación de usos originales del suelo que generarían
fundamentalmente impactos positivos.