III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-1012)
Resolución de 3 de enero de 2022, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura y Turismo, por la que se incoa procedimiento para la declaración como bien de interés cultural de carácter inmaterial de "El bordado popular de la Sierra de Francia".
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 18
Viernes 21 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 7062
Motivos del bordado:
Los principales protagonistas del universo iconográfico del bordado serrano son los
motivos animales y vegetales. La flor de loto, la flor del papiro, la rosa asiria, la palma y
el tulipán, la granada abierta o cerrada, conforman grecas que se unen y entrelazan con
un universo animal compuesto por leones, ciervos, peces, palomas, pájaras, águilas
bicéfalas o dragones. Uno de los motivos animales más representados son las pájaras
que en sus diferentes versiones se interpretan popularmente como reflejo de distintos
estados anímico-emocionales de las mujeres bordadoras. También son muy comunes las
representaciones de animales mitológicos como grifos y dragones y, de forma menos
habitual, aparecen el gallo, la mariposa, el jabalí, el búho o el perro.
Como caso único, aparece el unicornio en una colcha del siglo XVI, recogida en la
Colección Pedagógico Textil de la Universidad Complutense de Madrid.
Motivo muy representado es también «el árbol de la vida», tema iconográfico muy
utilizado en civilizaciones antiguas y que en el bordado popular serrano se representa
saliendo de un Jarrón de doble asa.
Otro de los motivos característicos es «la encomienda», elemento circular formado
por elementos florales y geométricos, expresión de la gran maestría compositiva de las
maestras bordadoras, que diseñan motivos únicos en cada bordado.
En la actualidad, si bien el significado simbólico de estos motivos se ha perdido en
gran medida, su iconografía se ha convertido en seña de identidad del pueblo serrano,
extendiéndose su uso a otros ámbitos de la vida social, cultural y económica de la zona.
Las maestras bordadoras eran las encargadas de la composición de la pieza que
luego sería ejecutada por el resto de las bordadoras. Son ellas las principales
depositarias de esta manifestación del patrimonio cultural inmaterial, por cuanto
desempeñan un papel esencial en la transmisión de los conocimientos y prácticas de
este arte que, tradicionalmente, tenían lugar en el seno del hogar familiar.
Las composiciones se caracterizan por su simetría. Los paños grandes presentan
una composición ordenada en cuadros dentro de los cuales se van insertando los
motivos, en el centro siempre los más importantes; en las piezas más pequeñas, la
ornamentación se dispone en los bordes. Estas composiciones se caracterizan por el
horror vacui, tendencia de origen oriental que en el bordado serrano se acrecienta por el
gran tamaño de los motivos. En ocasiones las piezas llevan franjas de deshilado que
aligeran la pesadez compositiva, o los llamados «soles salmantinos», que suelen
situarse en los extremos. También es frecuente el remate de la pieza mediante encaje o
flecos.
La transmisión de la tradición se realiza mayoritariamente a través de cursos de
formación y talleres de salvaguarda impartidos por asociaciones como la Asociación de
Mujeres Artesanas de la Sierra de Francia y en la en la actualidad por la organización
Red Arrayan de Cultura, Patrimonio y Medio Ambiente en colaboración con organismos
públicos como Ayuntamientos, Mancomunidad de la Sierra de Francia y la Diputación de
Salamanca.
Hoy en día, estos bordados han perdido en muchos casos su función originaria y se
han convertido en vectores de una tradición cultural profundamente arraigada. Hasta
mediados del siglo XX los bordados, fiel reflejo de la jerarquía social y económica de la
familia, estaban destinados a acontecimientos señalados de la vida social y se
relacionan con tres momentos fundamentales de la vida familiar: el matrimonio, las
fiestas y los ritos funerarios. Fundamentalmente el bordado popular serrano ornaba el
ajuar doméstico.
Curiosamente el bordado popular de la Sierra de Francia, aun tratándose de paños
rituales o manteles para altares, nunca utiliza motivos cristianos en sus composiciones,
caso de aparecer están realizados con la técnica del deshilado.
cve: BOE-A-2022-1012
Verificable en https://www.boe.es
La composición:
Núm. 18
Viernes 21 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 7062
Motivos del bordado:
Los principales protagonistas del universo iconográfico del bordado serrano son los
motivos animales y vegetales. La flor de loto, la flor del papiro, la rosa asiria, la palma y
el tulipán, la granada abierta o cerrada, conforman grecas que se unen y entrelazan con
un universo animal compuesto por leones, ciervos, peces, palomas, pájaras, águilas
bicéfalas o dragones. Uno de los motivos animales más representados son las pájaras
que en sus diferentes versiones se interpretan popularmente como reflejo de distintos
estados anímico-emocionales de las mujeres bordadoras. También son muy comunes las
representaciones de animales mitológicos como grifos y dragones y, de forma menos
habitual, aparecen el gallo, la mariposa, el jabalí, el búho o el perro.
Como caso único, aparece el unicornio en una colcha del siglo XVI, recogida en la
Colección Pedagógico Textil de la Universidad Complutense de Madrid.
Motivo muy representado es también «el árbol de la vida», tema iconográfico muy
utilizado en civilizaciones antiguas y que en el bordado popular serrano se representa
saliendo de un Jarrón de doble asa.
Otro de los motivos característicos es «la encomienda», elemento circular formado
por elementos florales y geométricos, expresión de la gran maestría compositiva de las
maestras bordadoras, que diseñan motivos únicos en cada bordado.
En la actualidad, si bien el significado simbólico de estos motivos se ha perdido en
gran medida, su iconografía se ha convertido en seña de identidad del pueblo serrano,
extendiéndose su uso a otros ámbitos de la vida social, cultural y económica de la zona.
Las maestras bordadoras eran las encargadas de la composición de la pieza que
luego sería ejecutada por el resto de las bordadoras. Son ellas las principales
depositarias de esta manifestación del patrimonio cultural inmaterial, por cuanto
desempeñan un papel esencial en la transmisión de los conocimientos y prácticas de
este arte que, tradicionalmente, tenían lugar en el seno del hogar familiar.
Las composiciones se caracterizan por su simetría. Los paños grandes presentan
una composición ordenada en cuadros dentro de los cuales se van insertando los
motivos, en el centro siempre los más importantes; en las piezas más pequeñas, la
ornamentación se dispone en los bordes. Estas composiciones se caracterizan por el
horror vacui, tendencia de origen oriental que en el bordado serrano se acrecienta por el
gran tamaño de los motivos. En ocasiones las piezas llevan franjas de deshilado que
aligeran la pesadez compositiva, o los llamados «soles salmantinos», que suelen
situarse en los extremos. También es frecuente el remate de la pieza mediante encaje o
flecos.
La transmisión de la tradición se realiza mayoritariamente a través de cursos de
formación y talleres de salvaguarda impartidos por asociaciones como la Asociación de
Mujeres Artesanas de la Sierra de Francia y en la en la actualidad por la organización
Red Arrayan de Cultura, Patrimonio y Medio Ambiente en colaboración con organismos
públicos como Ayuntamientos, Mancomunidad de la Sierra de Francia y la Diputación de
Salamanca.
Hoy en día, estos bordados han perdido en muchos casos su función originaria y se
han convertido en vectores de una tradición cultural profundamente arraigada. Hasta
mediados del siglo XX los bordados, fiel reflejo de la jerarquía social y económica de la
familia, estaban destinados a acontecimientos señalados de la vida social y se
relacionan con tres momentos fundamentales de la vida familiar: el matrimonio, las
fiestas y los ritos funerarios. Fundamentalmente el bordado popular serrano ornaba el
ajuar doméstico.
Curiosamente el bordado popular de la Sierra de Francia, aun tratándose de paños
rituales o manteles para altares, nunca utiliza motivos cristianos en sus composiciones,
caso de aparecer están realizados con la técnica del deshilado.
cve: BOE-A-2022-1012
Verificable en https://www.boe.es
La composición: