II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. UNIVERSIDADES. Personal de administración y servicios. (BOE-A-2022-545)
Resolución de 22 de diciembre de 2021, de la Universidad de Extremadura, por la que se convocan pruebas selectivas para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Gestión de Servicios, especialidad Estadística.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 13 de enero de 2022
Sec. II.B. Pág. 3306
de los momentos y método de máxima verosimilitud). Estimación por intervalos de
confianza. Intervalos de confianza para la media e intervalos de confianza para la
varianza bajo hipótesis de distribución normal.
27. Contraste de hipótesis. Hipótesis nula e hipótesis alternativa. Contraste
unilateral y contraste bilateral. Probabilidades de error. Probabilidad de significación.
28. Modelo lineal general. Modelo de regresión lineal simple. Estimación mínimocuadrática de parámetros. Modelo de regresión lineal múltiple.
29. Objetivos y principales fases de un análisis de datos. Análisis de datos de
especial interés (análisis de simetría, análisis de normalidad, análisis de
heterocedasticidad y análisis de aleatoriedad).
30. Análisis de datos categóricos. Contraste de homogeneidad entre varias
poblaciones. Contraste de asociación entre dos variables cualitativas.
31. Diseño estadístico de experimentos. Principales objetivos. Diseño
completamente aleatorizado. Análisis de la varianza de una vía. Diseño en bloques al
azar. Análisis de la varianza de dos vías. Idea general sobre diseños factoriales.
32. Métodos estadísticos no paramétricos. Concepto de rango. Contraste de
hipótesis de Kruskal-Wallis. Contraste de hipótesis de Friedman. Coeficiente de
correlación de Spearman. Coeficiente tau de Kendall.
33. Control estadístico de calidad. Principales objetivos. Herramientas estadísticas
para la mejora de la calidad de productos y servicios. Diagrama de Pareto. Gráficos de
control tipo Shewhart.
34. Análisis de series temporales. Principales fuentes de variación (tendencia,
estacionalidad, cambios cíclicos y variaciones regulares). Análisis descriptivo de una
serie temporal.
35. Muestreo estadístico en poblaciones finitas. Conceptos de diseño muestral y de
matriz de diseño. Muestreo probabilístico. Muestreo cuantificable. Metodología de
estimación de Horvitz-Thompson. Error de muestreo. Métodos especiales para la
estimación del error de muestreo (métodos de replicación y métodos de exploración).
36. Muestreo aleatorio simple. Definición y matriz de diseño. Procedimientos para la
selección de una muestra aleatoria simple. Estimación de los principales parámetros
poblacionales (media, total y proporción). Determinación del tamaño muestral.
37. Muestreo estratificado. Definición y matriz de diseño. Concepto de afijación
muestral. Principales criterios de afijación (criterio proporcional y criterio de Neyman).
Muestreo aleatorio simple estratificado. Estimación de los principales parámetros
poblacionales (media, total y proporción).
38. Análisis de encuestas. Principales fases en el diseño de una encuesta.
Elaboración del cuestionario. Metodología estadística para el tratamiento de la
información recogida a través de encuestas. Métodos para el tratamiento de la falsedad
en la respuesta. Métodos para el tratamiento de la falta de respuesta.
39. Regresión no lineal. Regresión ridge y lasso. Regresión no paramétrica: tipo
núcleo de regresión, splines de suavizamiento, regresión polinómica local, vecinos más
cercanos.
40. Técnicas de clasificación (I). Regresión logística. Análisis discriminante lineal y
cuadrático.
41. Técnicas de clasificación (II). Árboles aleatorios y bosques aleatorios.
Clasificadores de vector soporte.
42. Clustering. Método de K medias. Agrupamiento jerárquico. Algoritmo EM.
43. Bases de datos relacionales. Modelo representativo E-R. Representación
gráfica del sistema. Grado. Cardinalidad. Jerarquías.
44. Bases de datos relacionales. Modelo relacional. Normalización. Integridad de la
base de datos. Álgebra relacional.
45. Lenguaje SQL-92. Definición de estructuras de datos. Tablas, claves, índices.
Manipulación de datos. Inserción, modificación, eliminación y consulta sobre tablas.
46. Formatos de intercambio de datos. JSON, XML, delimitados.
cve: BOE-A-2022-545
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 11
Jueves 13 de enero de 2022
Sec. II.B. Pág. 3306
de los momentos y método de máxima verosimilitud). Estimación por intervalos de
confianza. Intervalos de confianza para la media e intervalos de confianza para la
varianza bajo hipótesis de distribución normal.
27. Contraste de hipótesis. Hipótesis nula e hipótesis alternativa. Contraste
unilateral y contraste bilateral. Probabilidades de error. Probabilidad de significación.
28. Modelo lineal general. Modelo de regresión lineal simple. Estimación mínimocuadrática de parámetros. Modelo de regresión lineal múltiple.
29. Objetivos y principales fases de un análisis de datos. Análisis de datos de
especial interés (análisis de simetría, análisis de normalidad, análisis de
heterocedasticidad y análisis de aleatoriedad).
30. Análisis de datos categóricos. Contraste de homogeneidad entre varias
poblaciones. Contraste de asociación entre dos variables cualitativas.
31. Diseño estadístico de experimentos. Principales objetivos. Diseño
completamente aleatorizado. Análisis de la varianza de una vía. Diseño en bloques al
azar. Análisis de la varianza de dos vías. Idea general sobre diseños factoriales.
32. Métodos estadísticos no paramétricos. Concepto de rango. Contraste de
hipótesis de Kruskal-Wallis. Contraste de hipótesis de Friedman. Coeficiente de
correlación de Spearman. Coeficiente tau de Kendall.
33. Control estadístico de calidad. Principales objetivos. Herramientas estadísticas
para la mejora de la calidad de productos y servicios. Diagrama de Pareto. Gráficos de
control tipo Shewhart.
34. Análisis de series temporales. Principales fuentes de variación (tendencia,
estacionalidad, cambios cíclicos y variaciones regulares). Análisis descriptivo de una
serie temporal.
35. Muestreo estadístico en poblaciones finitas. Conceptos de diseño muestral y de
matriz de diseño. Muestreo probabilístico. Muestreo cuantificable. Metodología de
estimación de Horvitz-Thompson. Error de muestreo. Métodos especiales para la
estimación del error de muestreo (métodos de replicación y métodos de exploración).
36. Muestreo aleatorio simple. Definición y matriz de diseño. Procedimientos para la
selección de una muestra aleatoria simple. Estimación de los principales parámetros
poblacionales (media, total y proporción). Determinación del tamaño muestral.
37. Muestreo estratificado. Definición y matriz de diseño. Concepto de afijación
muestral. Principales criterios de afijación (criterio proporcional y criterio de Neyman).
Muestreo aleatorio simple estratificado. Estimación de los principales parámetros
poblacionales (media, total y proporción).
38. Análisis de encuestas. Principales fases en el diseño de una encuesta.
Elaboración del cuestionario. Metodología estadística para el tratamiento de la
información recogida a través de encuestas. Métodos para el tratamiento de la falsedad
en la respuesta. Métodos para el tratamiento de la falta de respuesta.
39. Regresión no lineal. Regresión ridge y lasso. Regresión no paramétrica: tipo
núcleo de regresión, splines de suavizamiento, regresión polinómica local, vecinos más
cercanos.
40. Técnicas de clasificación (I). Regresión logística. Análisis discriminante lineal y
cuadrático.
41. Técnicas de clasificación (II). Árboles aleatorios y bosques aleatorios.
Clasificadores de vector soporte.
42. Clustering. Método de K medias. Agrupamiento jerárquico. Algoritmo EM.
43. Bases de datos relacionales. Modelo representativo E-R. Representación
gráfica del sistema. Grado. Cardinalidad. Jerarquías.
44. Bases de datos relacionales. Modelo relacional. Normalización. Integridad de la
base de datos. Álgebra relacional.
45. Lenguaje SQL-92. Definición de estructuras de datos. Tablas, claves, índices.
Manipulación de datos. Inserción, modificación, eliminación y consulta sobre tablas.
46. Formatos de intercambio de datos. JSON, XML, delimitados.
cve: BOE-A-2022-545
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 11