II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA. Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. (BOE-A-2022-405)
Resolución de 4 de enero de 2022, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 11 de enero de 2022

Sec. II.B. Pág. 2433

paramétrica: método de los momentos, máxima verosimilitud, mínimos cuadrados, de
Bayes. Distribución asintótica y metodología «bootstrap». Intervalos de confianza.
Inferencia en muestreos de poblaciones finitas: reemplazo versus no reemplazo.
6. Estadística inferencial (III). Métodos paramétricos: contraste de hipótesis, tipos
de hipótesis, de errores y de contraste. Potencia de un contraste de hipótesis.
Comparación de proporciones y medias. Modelo lineal: análisis de la varianza de
regresión. Método no paramétricos: tablas de contingencia y prueba de la bondad de
ajuste.
7. Aprendizaje estadístico (I). Análisis supervisado y no supervisado. Limitaciones
del modelo de regresión lineal. Análisis multivariable. Validación de modelos. Análisis
discriminante. Regresión logística. Árboles de decisión. Interpretación de los resultados.
8. Aprendizaje estadístico (II). Métodos de remuestreo. Aplicaciones a los modelos
de predicción. Métodos combinados de aprendizaje («bagging», «stacking», «boosting»).
Bosques aleatorios.
9. Aprendizaje estadístico (III). Análisis de componentes principales. Métodos de
análisis de conglomerados. Método de las K-medias. Procedimientos rápidos y
jerárquicos en el análisis de conglomerados. Dendogramas.
10. Series temporales y números índices. Características y análisis de las series
temporales. Tendencias y variaciones estacionales, cíclicas y accidentales. Modelado de
series temporales: modelos ARMA y ARIMA. Índices simples y complejos. Índices de
precios, cantidad y valores. Aplicaciones de los números índices.
11. Métodos estadísticos para la toma de decisiones (I). La investigación operativa.
Fases de un estudio de investigación operativa. Aplicaciones: control de inventarios,
teoría de colas, toma de decisiones. Clasificación y construcción de modelos en la
investigación operativa. Programación lineal. El método del simplex. Programación
entera. Ejemplos de aplicación.
12. Métodos estadísticos para la toma de decisiones (II). La teoría de la decisión.
Matrices de resultados y de pérdidas de oportunidad. Tipología de situaciones en la toma
de decisiones. Decisiones en contexto cierto y en contexto aleatorio. Decisiones en
contexto de incertidumbre completa.
13. Métodos de apoyo a la toma de decisiones (III). La teoría de juegos. Juegos en
forma normal y extensiva, repetidos y de información incompleta. Ejemplos de aplicación.
14. Técnicas de gestión de la información no estructurada (I). Motores de búsqueda
y recuperación de información. Procesamiento de texto, construcción de índices
invertidos y compresión. Modelos de recuperación de información (vectoriales,
probabilísticos), realimentación de relevancia y expansión de consultas.
15. Técnicas de gestión de la información no estructurada (II). Recuperación de
Información semiestructurada: recuperación XML. Evaluación de sistemas de RI.
Búsqueda web (rastreo, indexación, análisis de enlaces). Recuperación de Información
multimedia (imágenes, vídeo). Extracción de información.
II. La Administración en la era digital
16. La gestión pública del siglo XXI. Gobernanza pública, gobierno abierto e
innovación abierta y colaborativa. Reutilización de la información del sector público:
estrategia, usabilidad y mecanismos de análisis. Administración pública y participación
ciudadana.
17. Gestión del conocimiento en las organizaciones. Conocimiento tácito y explícito.
Las redes sociales corporativas. Comunidades de aprendizaje. Herramientas de trabajo
colaborativo. Sistemas de videoconferencia. Acceso remoto a sistemas corporativos y
teletrabajo.
18. La administración electrónica (I). Modelos de gobernanza TIC. Organización e
instrumentos operativos de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la
Administración General del Estado y sus organismos públicos. Servicios sectoriales y

cve: BOE-A-2022-405
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 9