III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Convenios. (BOE-A-2021-21767)
Resolución de 25 de diciembre de 2021, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Cultura y Deporte, para la realización de la Encuesta de Hábitos Deportivos 2022.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312
Miércoles 29 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 166503
Diseño muestral
El diseño muestral se realizará de tal forma que permita alcanzar de una manera
eficiente los objetivos de la encuesta. Las características más importantes del diseño
muestral se presentan a continuación.
1.
Tipo de muestreo.
El tipo de muestreo será bietápico con estratificación de unidades de primera etapa,
considerando cada comunidad autónoma una población independiente. Las unidades de
muestreo de cada etapa serán las siguientes:
– Unidades de primera etapa: secciones censales.
– Unidades de segunda etapa: población de 15 años en adelante.
Dentro de cada comunidad autónoma se realizará una estratificación de las unidades
de primera etapa conforme al tamaño del municipio al que pertenece cada sección. Los
estratos quedarán definidos de la forma siguiente:
– Estrato 0. Municipios con más de 500.000 habitantes.
– Estrato 1. Municipios capitales de provincia con menos de 500.000 habitantes.
– Estrato 2. Municipios entre 100.001 y 500.000, que no son capitales de provincia.
– Estrato 3. Municipios entre 50.001 y 100.000, que no son capitales de provincia.
– Estrato 4. Municipios entre 20.001 y 50.000, que no son capitales de provincia.
– Estrato 5. Municipios entre 10.001 y 20.000, que no son capitales de provincia.
– Estrato 6. Municipios con menos de 10.001habitantes.
2.
Tamaño de la muestra. Afijación.
El tamaño de la muestra, será superior a 9.000 e inferior o igual a 16.000 medido en
unidades de segunda etapa(1), personas de 15 años en adelante. Los tamaños
muestrales de primera etapa, vendrán condicionados por el número medio de entrevistas
por sección, que se estima en 14, considerando fundamentalmente razones de coste y
eficacia en los trabajos de campo. De esta manera, el número de unidades de primera
etapa, secciones censales, en la muestra puede variar de 648 a 1136 secciones,
correspondientes a los tamaños muestrales mínimo, 9.000 unidades y máximo, 16.000
unidades. Inicialmente el diseño se preparará en la hipótesis de 12.000 unidades
muestrales de segunda etapa, acudiendo a las opciones adicionales solo en el supuesto
de que fuera preciso.
(1)
Si bien previsiblemente se situará en 12.000 unidades muestrales, de forma análoga a su
edición 2015.
Afijación por comunidades autónomas.
La afijación de las unidades de segunda etapa en las distintas comunidades
autónomas se realizará mediante un criterio de compromiso entre la afijación uniforme y
la proporcional. Inicialmente se asignará un número fijo de unidades por comunidad
autónoma(2) y las unidades restantes se repartirán proporcionalmente al total de
personas de 15 años en adelante en cada una de ellas según los datos de población
obtenidos de las cifras disponibles correspondientes a finales de 2020.
(2)
Para los ensayos se ha tomado valores orientativos de la afijación uniforme y la proporcional.
En el cuadro siguiente se presentan los tamaños poblacionales y muestrales de
segunda etapa, para varios escenarios posibles, junto al error de muestreo en porcentaje
estimado a priori y a la semiamplitud del intervalo de confianza para un nivel de
confianza del 95 %, considerando P=Q=0,5. Estos datos se han elaborado bajo la
cve: BOE-A-2021-21767
Verificable en https://www.boe.es
2.1
Núm. 312
Miércoles 29 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 166503
Diseño muestral
El diseño muestral se realizará de tal forma que permita alcanzar de una manera
eficiente los objetivos de la encuesta. Las características más importantes del diseño
muestral se presentan a continuación.
1.
Tipo de muestreo.
El tipo de muestreo será bietápico con estratificación de unidades de primera etapa,
considerando cada comunidad autónoma una población independiente. Las unidades de
muestreo de cada etapa serán las siguientes:
– Unidades de primera etapa: secciones censales.
– Unidades de segunda etapa: población de 15 años en adelante.
Dentro de cada comunidad autónoma se realizará una estratificación de las unidades
de primera etapa conforme al tamaño del municipio al que pertenece cada sección. Los
estratos quedarán definidos de la forma siguiente:
– Estrato 0. Municipios con más de 500.000 habitantes.
– Estrato 1. Municipios capitales de provincia con menos de 500.000 habitantes.
– Estrato 2. Municipios entre 100.001 y 500.000, que no son capitales de provincia.
– Estrato 3. Municipios entre 50.001 y 100.000, que no son capitales de provincia.
– Estrato 4. Municipios entre 20.001 y 50.000, que no son capitales de provincia.
– Estrato 5. Municipios entre 10.001 y 20.000, que no son capitales de provincia.
– Estrato 6. Municipios con menos de 10.001habitantes.
2.
Tamaño de la muestra. Afijación.
El tamaño de la muestra, será superior a 9.000 e inferior o igual a 16.000 medido en
unidades de segunda etapa(1), personas de 15 años en adelante. Los tamaños
muestrales de primera etapa, vendrán condicionados por el número medio de entrevistas
por sección, que se estima en 14, considerando fundamentalmente razones de coste y
eficacia en los trabajos de campo. De esta manera, el número de unidades de primera
etapa, secciones censales, en la muestra puede variar de 648 a 1136 secciones,
correspondientes a los tamaños muestrales mínimo, 9.000 unidades y máximo, 16.000
unidades. Inicialmente el diseño se preparará en la hipótesis de 12.000 unidades
muestrales de segunda etapa, acudiendo a las opciones adicionales solo en el supuesto
de que fuera preciso.
(1)
Si bien previsiblemente se situará en 12.000 unidades muestrales, de forma análoga a su
edición 2015.
Afijación por comunidades autónomas.
La afijación de las unidades de segunda etapa en las distintas comunidades
autónomas se realizará mediante un criterio de compromiso entre la afijación uniforme y
la proporcional. Inicialmente se asignará un número fijo de unidades por comunidad
autónoma(2) y las unidades restantes se repartirán proporcionalmente al total de
personas de 15 años en adelante en cada una de ellas según los datos de población
obtenidos de las cifras disponibles correspondientes a finales de 2020.
(2)
Para los ensayos se ha tomado valores orientativos de la afijación uniforme y la proporcional.
En el cuadro siguiente se presentan los tamaños poblacionales y muestrales de
segunda etapa, para varios escenarios posibles, junto al error de muestreo en porcentaje
estimado a priori y a la semiamplitud del intervalo de confianza para un nivel de
confianza del 95 %, considerando P=Q=0,5. Estos datos se han elaborado bajo la
cve: BOE-A-2021-21767
Verificable en https://www.boe.es
2.1