I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Pensiones. (BOE-A-2021-21652)
Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312

Miércoles 29 de diciembre de 2021

Sec. I. Pág. 165084

I. DISPOSICIONES GENERALES

JEFATURA DEL ESTADO
21652

Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las
pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y
social del sistema público de pensiones.
FELIPE VI
REY DE ESPAÑA

A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la
siguiente ley:
PREÁMBULO

El pasado 19 de noviembre de 2020 el pleno del Congreso de los Diputados aprobó
el Informe de evaluación y reforma del Pacto de Toledo en el que, por tercera vez desde
su aprobación inicial en 1995, se recogen un conjunto de recomendaciones que
reivindican la centralidad del sistema público de pensiones dentro del entramado
institucional que conforma nuestro Estado social y marca las líneas de actuación para la
defensa y mejora del citado sistema en los próximos años.
La relevancia de este gran acuerdo político es extraordinaria en, al menos, cuatro
planos. Para empezar, la renovación del Pacto de Toledo supone el reforzamiento de las
señas de identidad de nuestra Seguridad Social despejando las incertidumbres que
derivan de la magnitud del reto demográfico provocado por la jubilación de la generación
del baby boom y de la orientación fallida de la reforma de 2013; y recuperando la senda
de la mejor tradición reformista en este ámbito que tiene como último hito la reforma
consensuada de 2011.
En segundo término, esta renovada versión del Pacto de Toledo se alumbra en mitad
de un contexto excepcional marcado por la pandemia derivada de la enfermedad
ocasionada por el virus SARS-CoV-2 que desde marzo de 2020, ha enfrentado a las
instituciones de nuestro Estado de Bienestar a una exigencia sin precedente. Más allá
del sistema nacional de salud, el papel de la Seguridad Social ha sido también esencial
pero ha puesto de manifiesto o agravado los riesgos y vulnerabilidades existentes. De
ahí el valor de que las fuerzas políticas alcancen este punto de encuentro que expresa la
necesidad y el compromiso de preservar el protagonismo de las pensiones públicas
como eje central de nuestro modelo de convivencia.
En esta línea se ha de destacar, en tercer lugar, que la primera gran acción que
concreta esta orientación se recoge como uno de los componentes más destacados del
Plan de recuperación, transformación y resiliencia que ha de guiar la ejecución de fondos
europeos hasta 2023 a través del instrumento Next Generation EU. Así, dentro del
componente 30 se reúnen un conjunto de reformas del sistema de pensiones que dan
cumplimiento a las principales de recomendaciones del Pacto de Toledo y que, en buena
medida, se plasman en esta ley.
Por último, la renovación del Pacto de Toledo constituye la expresión de un consenso
político que ha servido de presupuesto para la apertura de un proceso de diálogo con los
interlocutores sociales que ha culminado con la suscripción de un gran acuerdo que
refuerza la legitimación social de esta iniciativa legislativa. Siguiendo el ejemplo del
acuerdo tripartito del 2 de febrero de 2011, el Gobierno y las organizaciones sindicales y

cve: BOE-A-2021-21652
Verificable en https://www.boe.es

I