I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Medidas urgentes. (BOE-A-2021-21307)
Real Decreto-ley 30/2021, de 23 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes de prevención y contención para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 307

Jueves 23 de diciembre de 2021

Sec. I. Pág. 159762

I. DISPOSICIONES GENERALES

JEFATURA DEL ESTADO
21307

Real Decreto-ley 30/2021, de 23 de diciembre, por el que se adoptan
medidas urgentes de prevención y contención para hacer frente a la crisis
sanitaria ocasionada por la COVID-19.

Después de que el día 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud
declarara pandemia internacional la situación de emergencia ocasionada por el brote
epidémico de COVID-19, el Consejo de Ministros, reunido en sesión extraordinaria el
jueves 12 de marzo, adoptó las primeras medidas urgentes para hacer frente a la
propagación de la pandemia, en particular, el Real Decreto-ley 7/2020, de 12 de marzo,
por el que se adoptan medidas urgentes para responder al impacto económico del
COVID-19.
La situación de emergencia de salud pública ocasionada por la COVID-19
evolucionó, tanto a nivel nacional como mundial, con enorme rapidez. Se trata de una
crisis sanitaria sin precedentes y de una extraordinaria amplitud y gravedad, tanto por el
extraordinario riesgo de contagio y el alto número de ciudadanos afectados, con la
consiguiente presión sobre los servicios sanitarios, como por el elevado coste social y
económico derivado de las medidas extraordinarias de contención adoptadas por los
distintos Estados. Esta evolución ha exigido la adopción de sucesivas medidas
adicionales para hacer frente a la pandemia, que se han podido flexibilizar en situaciones
de contención epidemiológica.
Así, la introducción de la vacunación ha marcado un hito claramente diferenciador en
la evolución de la pandemia. En nuestro país las altas coberturas de vacunación han
permitido reducir de forma importantísima los casos de enfermedad grave y
fallecimientos.
Sin embargo, en las últimas semanas, la incidencia de COVID-19 ha experimentado
un aumento muy importante en todo el territorio nacional. Actualmente, se encuentra en
valores superiores a 784 casos por 100.000 habitantes, con una alta velocidad de
crecimiento. Aunque las altas coberturas de vacunación implican que la mayoría de los
casos sea leve y se haya reducido la gravedad y el impacto en el sistema asistencial,
dado el gran aumento de casos, se está produciendo un aumento gradual de los
ingresos en unidades de hospitalización y en UCI. A esta situación se añade la
preocupación por la aparición y rápida expansión de la nueva variante «ómicron» cuyo
impacto está aún por determinar, aunque hay indicios de mayor transmisibilidad y escape
inmune respecto a variantes anteriores. Se estima que esta será la variante
predominante en todo el territorio en las próximas semanas. Además, es bien conocido
el aumento de incidencia que, de manera estacional, experimentan otras infecciones de
similar vía de transmisión, como son la gripe, la enfermedad neumocócica y el virus
respiratorio sincitial. El impacto que provocan anualmente en el sistema sanitario,
especialmente la gripe, se ve reflejado con mayor importancia en los meses de enero y
febrero.
Esta situación pone al límite las capacidades del sistema sanitario, particularmente
de la atención primaria, con la consiguiente dificultad para realizar de forma óptima las
actividades de detección precoz y seguimiento de los casos, la identificación y
seguimiento de los contactos y el análisis oportuno de la situación. El aumento
exponencial de casos también está haciendo que los servicios de atención primaria, en
algunos casos responsables de la trazabilidad de los contactos o a cargo de la

cve: BOE-A-2021-21307
Verificable en https://www.boe.es

I