III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21197)
Resolución de 9 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica del "Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026".
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 305
Miércoles 22 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159103
Tabla 3. Fuente: Anexo A. Situación Actual y Proyecciones: Escenario Tendencial
y Escenario Objetivo. PNIEC Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico. Febrero 2020
Balance eléctrico del Escenario Objetivo (MW)
2015
2020
2025
2030
Generación eléctrica bruta.
281.021 281.219 307.570 346.290
Consumos en generación.
-11.270
Generación eléctrica neta.
269.751 270.690 297.398 336.056
Consumo en bombeo y baterías.
-10.528
-10.172
-10.233
-4.520
-6.381
-7.993
-15.262
Exportación.
-15.089
-9.251
-26.620
-48.325
Importación.
14.956
18.111
12.638
8.225
Demanda en barras de central.
Consumos sector transformación de la energía.
265.098 273.170 275.424 280.694
-6.501
-7.552
-6.725
-6.604
Perdidas en transporte y distribución.
-26.509
-25.161
-25.022
-24.868
Demanda eléctrica final de sectores no energéticos.
232.088 240.457 243.677 249.222
El EsAE recoge las principales conclusiones del PNIEC:
Una vez determinado el escenario previsto de generación, demanda y capacidad de
interconexión, el EsAE y la propuesta del Plan definen la red de partida como el conjunto
de elementos de la red de transporte que se puede asumir en servicio, con muy alta
probabilidad, en el periodo 2021-2026, lo que permite identificar las necesidades futuras
de desarrollo de la red de transporte para, posteriormente, plantear las soluciones
necesarias.
La red de partida, además de las instalaciones de la red de transporte en servicio
actualmente, incluye las actuaciones de la vigente planificación, que cumplen los
siguientes criterios: actuaciones con construcción iniciada; actuaciones con puesta en
servicio prevista anterior al inicio del período del estudio 2021-2026; actuaciones con
declaración de impacto ambiental (DIA) o actuaciones que no requieren DIA y cuya fecha
de puesta en servicio prevista es inferior o igual a 2023; posiciones de acceso incluidas
en la planificación 2015-2020 con permisos concedidos; y actuaciones de interconexión
entre los sistemas de estados miembros de la Unión Europea analizadas en el ámbito
del Ten Years Network Development Plan con análisis coste-beneficio positivo y con una
fecha de puesta en servicio en línea con el horizonte de planificación. Adicionalmente se
incluyen en la red de partida todas las posiciones de acceso con permisos concedidos al
amparo del Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la
transición energética y la protección de los consumidores.
Las actuaciones que forman parte de la red de partida se localizan en Andalucía,
Aragón, Canarias, Cataluña, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad
de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia,
Islas Baleares, La Rioja, País Vasco, Principado de Asturias, Región de Murcia, y en la
Interconexión España-Portugal, Beariz-Fontefria-Ponte de Lima.
cve: BOE-A-2021-21197
Verificable en https://www.boe.es
• La demanda eléctrica final asciende desde los 240,5 TWh en 2020 hasta
los 249,2 TWh en 2030, un alza del 4 %.
• El saldo neto en fronteras resulta exportador en 2030, alcanzando los 40 TWh.
Este saldo está impulsado por la alta penetración de potencia renovable en el sistema.
• El porcentaje de generación renovable en el sector eléctrico experimenta un
incremento de 32 puntos porcentuales en este periodo, pasando del 42 % en 2020
al 74 % en el año 2030.
Núm. 305
Miércoles 22 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159103
Tabla 3. Fuente: Anexo A. Situación Actual y Proyecciones: Escenario Tendencial
y Escenario Objetivo. PNIEC Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico. Febrero 2020
Balance eléctrico del Escenario Objetivo (MW)
2015
2020
2025
2030
Generación eléctrica bruta.
281.021 281.219 307.570 346.290
Consumos en generación.
-11.270
Generación eléctrica neta.
269.751 270.690 297.398 336.056
Consumo en bombeo y baterías.
-10.528
-10.172
-10.233
-4.520
-6.381
-7.993
-15.262
Exportación.
-15.089
-9.251
-26.620
-48.325
Importación.
14.956
18.111
12.638
8.225
Demanda en barras de central.
Consumos sector transformación de la energía.
265.098 273.170 275.424 280.694
-6.501
-7.552
-6.725
-6.604
Perdidas en transporte y distribución.
-26.509
-25.161
-25.022
-24.868
Demanda eléctrica final de sectores no energéticos.
232.088 240.457 243.677 249.222
El EsAE recoge las principales conclusiones del PNIEC:
Una vez determinado el escenario previsto de generación, demanda y capacidad de
interconexión, el EsAE y la propuesta del Plan definen la red de partida como el conjunto
de elementos de la red de transporte que se puede asumir en servicio, con muy alta
probabilidad, en el periodo 2021-2026, lo que permite identificar las necesidades futuras
de desarrollo de la red de transporte para, posteriormente, plantear las soluciones
necesarias.
La red de partida, además de las instalaciones de la red de transporte en servicio
actualmente, incluye las actuaciones de la vigente planificación, que cumplen los
siguientes criterios: actuaciones con construcción iniciada; actuaciones con puesta en
servicio prevista anterior al inicio del período del estudio 2021-2026; actuaciones con
declaración de impacto ambiental (DIA) o actuaciones que no requieren DIA y cuya fecha
de puesta en servicio prevista es inferior o igual a 2023; posiciones de acceso incluidas
en la planificación 2015-2020 con permisos concedidos; y actuaciones de interconexión
entre los sistemas de estados miembros de la Unión Europea analizadas en el ámbito
del Ten Years Network Development Plan con análisis coste-beneficio positivo y con una
fecha de puesta en servicio en línea con el horizonte de planificación. Adicionalmente se
incluyen en la red de partida todas las posiciones de acceso con permisos concedidos al
amparo del Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la
transición energética y la protección de los consumidores.
Las actuaciones que forman parte de la red de partida se localizan en Andalucía,
Aragón, Canarias, Cataluña, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad
de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia,
Islas Baleares, La Rioja, País Vasco, Principado de Asturias, Región de Murcia, y en la
Interconexión España-Portugal, Beariz-Fontefria-Ponte de Lima.
cve: BOE-A-2021-21197
Verificable en https://www.boe.es
• La demanda eléctrica final asciende desde los 240,5 TWh en 2020 hasta
los 249,2 TWh en 2030, un alza del 4 %.
• El saldo neto en fronteras resulta exportador en 2030, alcanzando los 40 TWh.
Este saldo está impulsado por la alta penetración de potencia renovable en el sistema.
• El porcentaje de generación renovable en el sector eléctrico experimenta un
incremento de 32 puntos porcentuales en este periodo, pasando del 42 % en 2020
al 74 % en el año 2030.