III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-21197)
Resolución de 9 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica del "Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026".
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 22 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159111
En cuanto a los efectos transfronterizos, debe destacarse la inclusión de acciones de
interconexión eléctrica entre España con Portugal, Francia, Andorra y Marruecos, fomentando
el comercio transfronterizo de energía, teniendo en cuenta todo el sistema europeo.
A este respecto, el EsAE indica que los resultados del análisis coste - beneficio
corresponden a los obtenidos en la planificación europea TYNDP2018 de ENTSO-E,
como los valores medios para el escenario 2025 Best Estimate. Los beneficios asociados
a la seguridad de suministro se deben a la posibilidad de utilizar la generación térmica
existente en España para evitar energía no suministrada en el resto de Europa.
Adicionalmente se mejora la seguridad del sistema desde el punto de vista dinámico.
Dentro de la red de partida está incorporada la interconexión con Portugal que,
según el EsAE, hará que se cumplan los objetivos establecidos por los gobiernos de
España y Portugal para la creación del Mercado Ibérico de la electricidad, contribuirá a
integrar la energía renovable existente y futura en la Península Ibérica, evitando vertidos,
mejorará el nivel de interconexión de España de cara a cumplir los objetivos fijados por
la UE y se cumplirán los acuerdos intergubernamentales de la Declaración de Madrid.
Las nuevas interconexiones con Francia aumentarán la capacidad de interconexión
hasta los 8.000 MW y una integración de renovables de 199.009 MWh/año, lo que
resultará en un incremento de flujos en ambos sentidos y ahorros derivados de la
sustitución de generación térmica por renovable. El proyecto aumenta en 2 puntos la
ratio de interconexión de España, de un 6 % en 2026, y permite además beneficios
adicionales por reducción de emisiones no CO2.
La puesta en servicio de un tercer cable España-Marruecos se deriva del
Memorando de Entendimiento entre el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto
Demográfico de España y el Ministerio de Energía, Minas y Desarrollo Sostenible del
Reino de Marruecos. Dicha actuación permite que, prácticamente, se duplique el
intercambio en ambos sentidos y una integración de renovables de 2.573.703 MWh/año,
además de una disminución de los costes variables de producción en Europa, así como
de emisiones de CO2 ya que se sustituye parte de la generación de carbón marroquí por
renovables y generación térmica más eficiente, proveniente de Europa.
Tras la aprobación de la Orden TEC/212/2019, de 25 de febrero, por la que se inicia
el procedimiento para efectuar propuestas de desarrollo de la red de transporte de
energía eléctrica con Horizonte 2026, FEDA, Forçes Elèctriques d’Andorra, remite
propuesta de desarrollo de la red de transporte del eje Adrall-Frontera Andorrana, la cual
se incluye de forma vinculante. La nueva línea aérea de doble circuito 220 kV propuesta
tendría una longitud de 16 km y una capacidad de transporte de 430 MW en invierno
y 360 MW en verano, y sustituirá la línea actual debido al crecimiento moderado pero
continuado por el aumento del consumo de calefacción eléctrica, climatización y
movilidad eléctrica.
El aumento de la ratio y el refuerzo de la interconexión aporta los beneficios
derivados de la integración de mercados, en términos de integración de energías
renovables y de reducción de emisiones, habiéndose estudiado las consecuencias de no
llevar dichas actuaciones a cabo. Las conexiones internacionales conllevan la instalación
del mismo tipo de infraestructuras que las de ámbito nacional por lo que el EsAE recoge
que su impacto ambiental se debe analizar con el mismo detalle y exigencia.
– Medidas y criterios ambientales para paliar los efectos negativos.–El EsAE realiza
una propuesta de medidas y criterios ambientales a aplicar en las distintas fases de
desarrollo de la planificación, con el objetivo de prevenir y minimizar los efectos
negativos significativos sobre el medio ambiente, medidas preventivas y correctoras, que
habrán de ser diseñadas y estudiadas a escala de proyecto.
El desarrollo de estas medidas se estructura atendiendo a la fase de adopción,
planificación, proyecto, construcción, mantenimiento y desmantelamiento, seleccionando
las medidas concretas individualmente para los procedimientos de evaluación de
impacto ambiental de cada proyecto.
cve: BOE-A-2021-21197
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 305
Miércoles 22 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 159111
En cuanto a los efectos transfronterizos, debe destacarse la inclusión de acciones de
interconexión eléctrica entre España con Portugal, Francia, Andorra y Marruecos, fomentando
el comercio transfronterizo de energía, teniendo en cuenta todo el sistema europeo.
A este respecto, el EsAE indica que los resultados del análisis coste - beneficio
corresponden a los obtenidos en la planificación europea TYNDP2018 de ENTSO-E,
como los valores medios para el escenario 2025 Best Estimate. Los beneficios asociados
a la seguridad de suministro se deben a la posibilidad de utilizar la generación térmica
existente en España para evitar energía no suministrada en el resto de Europa.
Adicionalmente se mejora la seguridad del sistema desde el punto de vista dinámico.
Dentro de la red de partida está incorporada la interconexión con Portugal que,
según el EsAE, hará que se cumplan los objetivos establecidos por los gobiernos de
España y Portugal para la creación del Mercado Ibérico de la electricidad, contribuirá a
integrar la energía renovable existente y futura en la Península Ibérica, evitando vertidos,
mejorará el nivel de interconexión de España de cara a cumplir los objetivos fijados por
la UE y se cumplirán los acuerdos intergubernamentales de la Declaración de Madrid.
Las nuevas interconexiones con Francia aumentarán la capacidad de interconexión
hasta los 8.000 MW y una integración de renovables de 199.009 MWh/año, lo que
resultará en un incremento de flujos en ambos sentidos y ahorros derivados de la
sustitución de generación térmica por renovable. El proyecto aumenta en 2 puntos la
ratio de interconexión de España, de un 6 % en 2026, y permite además beneficios
adicionales por reducción de emisiones no CO2.
La puesta en servicio de un tercer cable España-Marruecos se deriva del
Memorando de Entendimiento entre el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto
Demográfico de España y el Ministerio de Energía, Minas y Desarrollo Sostenible del
Reino de Marruecos. Dicha actuación permite que, prácticamente, se duplique el
intercambio en ambos sentidos y una integración de renovables de 2.573.703 MWh/año,
además de una disminución de los costes variables de producción en Europa, así como
de emisiones de CO2 ya que se sustituye parte de la generación de carbón marroquí por
renovables y generación térmica más eficiente, proveniente de Europa.
Tras la aprobación de la Orden TEC/212/2019, de 25 de febrero, por la que se inicia
el procedimiento para efectuar propuestas de desarrollo de la red de transporte de
energía eléctrica con Horizonte 2026, FEDA, Forçes Elèctriques d’Andorra, remite
propuesta de desarrollo de la red de transporte del eje Adrall-Frontera Andorrana, la cual
se incluye de forma vinculante. La nueva línea aérea de doble circuito 220 kV propuesta
tendría una longitud de 16 km y una capacidad de transporte de 430 MW en invierno
y 360 MW en verano, y sustituirá la línea actual debido al crecimiento moderado pero
continuado por el aumento del consumo de calefacción eléctrica, climatización y
movilidad eléctrica.
El aumento de la ratio y el refuerzo de la interconexión aporta los beneficios
derivados de la integración de mercados, en términos de integración de energías
renovables y de reducción de emisiones, habiéndose estudiado las consecuencias de no
llevar dichas actuaciones a cabo. Las conexiones internacionales conllevan la instalación
del mismo tipo de infraestructuras que las de ámbito nacional por lo que el EsAE recoge
que su impacto ambiental se debe analizar con el mismo detalle y exigencia.
– Medidas y criterios ambientales para paliar los efectos negativos.–El EsAE realiza
una propuesta de medidas y criterios ambientales a aplicar en las distintas fases de
desarrollo de la planificación, con el objetivo de prevenir y minimizar los efectos
negativos significativos sobre el medio ambiente, medidas preventivas y correctoras, que
habrán de ser diseñadas y estudiadas a escala de proyecto.
El desarrollo de estas medidas se estructura atendiendo a la fase de adopción,
planificación, proyecto, construcción, mantenimiento y desmantelamiento, seleccionando
las medidas concretas individualmente para los procedimientos de evaluación de
impacto ambiental de cada proyecto.
cve: BOE-A-2021-21197
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 305