I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Ayudas. (BOE-A-2021-21106)
Real Decreto 1124/2021, de 21 de diciembre, por el que se aprueba la concesión directa a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla de ayudas para la ejecución de los programas de incentivos para la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores de la economía, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 305
Miércoles 22 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 158454
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
21106
Real Decreto 1124/2021, de 21 de diciembre, por el que se aprueba la
concesión directa a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y
Melilla de ayudas para la ejecución de los programas de incentivos para la
implantación de instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes
sectores de la economía, en el marco del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia.
La pandemia provocada por la COVID-19 ha supuesto una crisis económica, social y
sanitaria. La magnitud del desafío ha exigido una respuesta común a escala europea.
Para dar respuesta a medio plazo, se ha puesto en marcha un ambicioso Fondo de
Recuperación y Resiliencia para contribuir al proceso de reconstrucción de las
economías europeas en el mundo post-COVID-19, a partir de 2021.
El nuevo Fondo de Recuperación Next Generation EU permitirá a España movilizar
un volumen de inversión sin precedentes y, en este contexto, el Gobierno ha aprobado
el 27 de abril de 2021 el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España
que traza la hoja de ruta para la modernización de la economía española.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia es un proyecto de país, que
requiere de la implicación de todos los agentes económicos y sociales, de todos los
niveles de gobierno y del conjunto de los recursos de la administración pública. Los
componentes que constituyen el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia,
permitirán la realización de reformas estructurales los próximos años, mediante cambios
normativos e inversiones y, por lo tanto, supondrán un cambio del modelo productivo
para la recuperación de la economía tras la pandemia causada por la COVID 19.
Además, la aplicación de estos fondos guiará una transformación de la estructura
económica, convirtiéndola en más resiliente e inclusiva, de especial relevancia, para el
interés público, social y económico.
Este Plan tiene entre sus objetivos que España apueste por la «descarbonización»,
invirtiendo en infraestructuras verdes, de manera que se transite desde las energías
fósiles hasta un sistema energético limpio, siendo la transición ecológica uno de sus
cuatro ejes transversales.
La Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de
diciembre de 2018, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes
renovables, modifica y refunde los cambios realizados en la Directiva 2009/28/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de
la energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las
Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE. En su artículo 3 dicta que los Estados miembros
velarán conjuntamente por que la cuota de energía procedente de fuentes renovables
sea de, al menos, el 32 % del consumo final bruto de energía de la Unión Europea
en 2030. Adicionalmente, el artículo 23 establece que, a fin de facilitar la incorporación
de energías renovables en el sector de la calefacción y refrigeración, cada Estado
Miembro procurará aumentar la cuota de energías renovables en un porcentaje indicativo
de 1,3 puntos de media anual respecto a 2020 para los períodos de 2021 a 2025 y
de 2026-2030.
Por otra parte, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (en adelante, PNIEC)
2021-2030, remitido a la Comisión Europea en marzo de 2020, proporciona el marco
cve: BOE-A-2021-21106
Verificable en https://www.boe.es
I
Núm. 305
Miércoles 22 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 158454
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
21106
Real Decreto 1124/2021, de 21 de diciembre, por el que se aprueba la
concesión directa a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y
Melilla de ayudas para la ejecución de los programas de incentivos para la
implantación de instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes
sectores de la economía, en el marco del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia.
La pandemia provocada por la COVID-19 ha supuesto una crisis económica, social y
sanitaria. La magnitud del desafío ha exigido una respuesta común a escala europea.
Para dar respuesta a medio plazo, se ha puesto en marcha un ambicioso Fondo de
Recuperación y Resiliencia para contribuir al proceso de reconstrucción de las
economías europeas en el mundo post-COVID-19, a partir de 2021.
El nuevo Fondo de Recuperación Next Generation EU permitirá a España movilizar
un volumen de inversión sin precedentes y, en este contexto, el Gobierno ha aprobado
el 27 de abril de 2021 el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España
que traza la hoja de ruta para la modernización de la economía española.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia es un proyecto de país, que
requiere de la implicación de todos los agentes económicos y sociales, de todos los
niveles de gobierno y del conjunto de los recursos de la administración pública. Los
componentes que constituyen el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia,
permitirán la realización de reformas estructurales los próximos años, mediante cambios
normativos e inversiones y, por lo tanto, supondrán un cambio del modelo productivo
para la recuperación de la economía tras la pandemia causada por la COVID 19.
Además, la aplicación de estos fondos guiará una transformación de la estructura
económica, convirtiéndola en más resiliente e inclusiva, de especial relevancia, para el
interés público, social y económico.
Este Plan tiene entre sus objetivos que España apueste por la «descarbonización»,
invirtiendo en infraestructuras verdes, de manera que se transite desde las energías
fósiles hasta un sistema energético limpio, siendo la transición ecológica uno de sus
cuatro ejes transversales.
La Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de
diciembre de 2018, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes
renovables, modifica y refunde los cambios realizados en la Directiva 2009/28/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de
la energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las
Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE. En su artículo 3 dicta que los Estados miembros
velarán conjuntamente por que la cuota de energía procedente de fuentes renovables
sea de, al menos, el 32 % del consumo final bruto de energía de la Unión Europea
en 2030. Adicionalmente, el artículo 23 establece que, a fin de facilitar la incorporación
de energías renovables en el sector de la calefacción y refrigeración, cada Estado
Miembro procurará aumentar la cuota de energías renovables en un porcentaje indicativo
de 1,3 puntos de media anual respecto a 2020 para los períodos de 2021 a 2025 y
de 2026-2030.
Por otra parte, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (en adelante, PNIEC)
2021-2030, remitido a la Comisión Europea en marzo de 2020, proporciona el marco
cve: BOE-A-2021-21106
Verificable en https://www.boe.es
I