I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Política de empleo. (BOE-A-2021-20632)
Resolución de 9 de diciembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 3 de diciembre de 2021, por el que se aprueba el Plan Anual de Política de Empleo para 2021, según lo establecido en el artículo 11.2 del texto refundido de la Ley de Empleo, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre.
217 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 15 de diciembre de 2021
3.
Sec. I. Pág. 153380
Marco estratégico
El presente Plan 2021, se enmarca dentro del escenario macroeconómico y la
política económica del Gobierno, dando cumplimiento a las obligaciones europeas de
coordinación de las políticas económicas nacionales y de cumplimiento de los objetivos
fijados para la Unión Europea en su conjunto.
De acuerdo a la actualización del Programa de Estabilidad 2021-2024, remitido a la
Unión Europea en abril de 2021 por el Gobierno, la coyuntura económica está marcada
por el impacto de la pandemia, si bien se asume un compromiso con la estabilidad
presupuestaria. La tercera ola de la pandemia ha retrasado la recuperación; conforme ha
ido remitiendo, se han ido dando pasos a un progresivo levantamiento de la actividad
hacia al final del primer trimestre, iniciando un momento de transición más intenso en la
segunda parte del año, coincidente con la reincorporación al trabajo de personas
trabajadoras en Expediente de Regulación temporal de Empleo (ERTE).
De esta manera, la coyuntura económica viene determinada por varios factores: en
primer lugar, el proceso de vacunación y la situación sanitaria suponen el factor
determinante de la evolución económica, y de las previsiones de crecimiento para 2021;
en segundo lugar, la evolución económica en los próximos meses vendrá marcada por el
mantenimiento de la estabilidad financiera global y la evolución del sector exterior, de los
mercados mundiales y de la demanda europea en particular. Asimismo, en tercer lugar,
la coyuntura económica viene también condicionada por la afectación sobre el tejido
productivo y el empleo, que dependerá fuertemente de la duración de la pandemia,
debiéndose atender a la evolución del impacto de las medidas de mantenimiento de
renta para las personas trabajadoras y las empresas puestas en marcha. Y, finalmente,
el cuarto factor esencial para el impulso del crecimiento y la creación de empleo es la
puesta en marcha del Plan de Recuperación, Transformación y resiliencia.
En este mismo sentido, el Programa Nacional de Reformas 2021 se enmarca
evidentemente dentro de la situación generada por la irrupción del COVID-19, que ha
arrojado un amplio y decidido paquete de medidas destinadas a la reactivación
económica y al mantenimiento del empleo y de la actividad empresarial. En dicho Plan,
el planteamiento estratégico trazado se ve condicionado por la incertidumbre de la
evolución sanitaria y sus repercusiones en el ámbito económico y laboral, si bien apunta
a una tendencia clara de recuperación económica y de reactivación del mercado laboral.
El Programa Nacional de Reformas fija las prioridades de política económica del
Gobierno, alineadas con el marco estratégico de inversiones y reformas contenido en el
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aprobado por Acuerdo del Consejo
de Ministros de 27 de abril de 2021, y de conformidad con lo establecido por la Decisión
de Ejecución del Consejo relativa la aprobación de la evaluación del Plan de
Recuperación y Resiliencia de España (Council Implementing Decision-CID), de 13 de
julio de 2021. Este Plan acelera y refuerza la agenda de reformas e inversiones que se
viene impulsando en los últimos años, sobre la que existe un fuerte consenso social y de
administraciones públicas, estando igualmente alineada con las recomendaciones de los
expertos y organismos nacionales e internacionales.
Así, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que cuenta con un
importante volumen de inversión, articula una agenda coherente de reformas
estructurales que responden al diagnóstico compartido por instituciones europeas, el
Gobierno español y los principales agentes económicos y sociales. Este Plan cuenta con
cuatro ejes transversales (transición ecológica, transformación digital, cohesión social y
territorial, e igualdad de género), que vertebran el conjunto de inversiones y reformas.
Estos ejes se articulan a través de diez políticas palanca, de gran capacidad de arrastre
sobre la actividad y el empleo, que a su vez se despliegan en treinta componentes,
donde se combinan de forma coherente inversiones y reformas en los distintos ámbitos
de actividad.
En este marco estratégico, el mercado de trabajo, dentro de la política palanca
octava «Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo» es un ámbito clave de
actuación para el impulso de la productividad y el crecimiento potencial en el largo plazo,
cve: BOE-A-2021-20632
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 299
Miércoles 15 de diciembre de 2021
3.
Sec. I. Pág. 153380
Marco estratégico
El presente Plan 2021, se enmarca dentro del escenario macroeconómico y la
política económica del Gobierno, dando cumplimiento a las obligaciones europeas de
coordinación de las políticas económicas nacionales y de cumplimiento de los objetivos
fijados para la Unión Europea en su conjunto.
De acuerdo a la actualización del Programa de Estabilidad 2021-2024, remitido a la
Unión Europea en abril de 2021 por el Gobierno, la coyuntura económica está marcada
por el impacto de la pandemia, si bien se asume un compromiso con la estabilidad
presupuestaria. La tercera ola de la pandemia ha retrasado la recuperación; conforme ha
ido remitiendo, se han ido dando pasos a un progresivo levantamiento de la actividad
hacia al final del primer trimestre, iniciando un momento de transición más intenso en la
segunda parte del año, coincidente con la reincorporación al trabajo de personas
trabajadoras en Expediente de Regulación temporal de Empleo (ERTE).
De esta manera, la coyuntura económica viene determinada por varios factores: en
primer lugar, el proceso de vacunación y la situación sanitaria suponen el factor
determinante de la evolución económica, y de las previsiones de crecimiento para 2021;
en segundo lugar, la evolución económica en los próximos meses vendrá marcada por el
mantenimiento de la estabilidad financiera global y la evolución del sector exterior, de los
mercados mundiales y de la demanda europea en particular. Asimismo, en tercer lugar,
la coyuntura económica viene también condicionada por la afectación sobre el tejido
productivo y el empleo, que dependerá fuertemente de la duración de la pandemia,
debiéndose atender a la evolución del impacto de las medidas de mantenimiento de
renta para las personas trabajadoras y las empresas puestas en marcha. Y, finalmente,
el cuarto factor esencial para el impulso del crecimiento y la creación de empleo es la
puesta en marcha del Plan de Recuperación, Transformación y resiliencia.
En este mismo sentido, el Programa Nacional de Reformas 2021 se enmarca
evidentemente dentro de la situación generada por la irrupción del COVID-19, que ha
arrojado un amplio y decidido paquete de medidas destinadas a la reactivación
económica y al mantenimiento del empleo y de la actividad empresarial. En dicho Plan,
el planteamiento estratégico trazado se ve condicionado por la incertidumbre de la
evolución sanitaria y sus repercusiones en el ámbito económico y laboral, si bien apunta
a una tendencia clara de recuperación económica y de reactivación del mercado laboral.
El Programa Nacional de Reformas fija las prioridades de política económica del
Gobierno, alineadas con el marco estratégico de inversiones y reformas contenido en el
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aprobado por Acuerdo del Consejo
de Ministros de 27 de abril de 2021, y de conformidad con lo establecido por la Decisión
de Ejecución del Consejo relativa la aprobación de la evaluación del Plan de
Recuperación y Resiliencia de España (Council Implementing Decision-CID), de 13 de
julio de 2021. Este Plan acelera y refuerza la agenda de reformas e inversiones que se
viene impulsando en los últimos años, sobre la que existe un fuerte consenso social y de
administraciones públicas, estando igualmente alineada con las recomendaciones de los
expertos y organismos nacionales e internacionales.
Así, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que cuenta con un
importante volumen de inversión, articula una agenda coherente de reformas
estructurales que responden al diagnóstico compartido por instituciones europeas, el
Gobierno español y los principales agentes económicos y sociales. Este Plan cuenta con
cuatro ejes transversales (transición ecológica, transformación digital, cohesión social y
territorial, e igualdad de género), que vertebran el conjunto de inversiones y reformas.
Estos ejes se articulan a través de diez políticas palanca, de gran capacidad de arrastre
sobre la actividad y el empleo, que a su vez se despliegan en treinta componentes,
donde se combinan de forma coherente inversiones y reformas en los distintos ámbitos
de actividad.
En este marco estratégico, el mercado de trabajo, dentro de la política palanca
octava «Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo» es un ámbito clave de
actuación para el impulso de la productividad y el crecimiento potencial en el largo plazo,
cve: BOE-A-2021-20632
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 299