I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Política de empleo. (BOE-A-2021-20632)
Resolución de 9 de diciembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 3 de diciembre de 2021, por el que se aprueba el Plan Anual de Política de Empleo para 2021, según lo establecido en el artículo 11.2 del texto refundido de la Ley de Empleo, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre.
217 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 299

Miércoles 15 de diciembre de 2021

2.4

Sec. I. Pág. 153373

Evolución en cifras de la situación del Mercado de Trabajo.

Situación hasta 4.º trimestre de 2019 y evolución durante 2020:
Al finalizar el cuarto trimestre de 2019, aunque se producía cierta ralentización del
crecimiento, los principales indicadores del mercado de trabajo continuaban mostrando
una trayectoria positiva. La afiliación a la Seguridad Social crecía al acabar 2019 a un
ritmo anual del 1,8 %, el paro descendía un 3,4 % interanual, el empleo seguía
aumentando y en el transcurso de la recuperación económica se habían superado los 3
millones de ocupados más. Todo este escenario cambió de manera radical a principios
de 2020, donde las consecuencias económicas de la pandemia COVID-19 han
trastocado todo el mercado de trabajo como resultado de la hibernación económica por
razones de salud pública. La primera consecuencia ha sido una caída acumulada del
Producto Interior Bruto del 5,3 % en los cuatro trimestres de 2020.
La Encuesta de Población Activa del INE muestra que durante el 2020 se han
perdido 622.600 (-3,1 %) puestos de trabajo sin tener en cuenta a los trabajadores en
ERTEs que siguen computando como ocupados. La población activa ha disminuido
en 94.700 (-0,4 %) personas lo que ha tenido como resultado que el desempleo haya
aumentado en 527.900 (16,5 %) parados más.
Los efectos sobre el empleo asalariado ha sido diferentes dependiendo del tipo de
contrato. Así, mientras los trabajadores con contrato fijo han perdido 207.500 puestos de
trabajo (-1,7 %) los asalariados con contratos temporales han visto disminuir sus
empleos en 397.200, lo que supone un descenso del 9%.
Los datos administrativos del paro registrado sitúan la cifra de diciembre de 2020
en 3.888.137 desempleados, lo que representa un incremento de 724.532 desde
diciembre de 2019 (un 22,9 % más), cuando entonces se registraron 3.163.605.
Por su parte, la contratación acumulada durante todo 2020 ha alcanzado la cifra
de 15.943.061, lo que supone 6.569.160 contratos menos (-29,20 %) que en igual
periodo del año anterior. En cuanto a los contratos indefinidos, se han
realizado 1.545.610 hasta diciembre de 2020, con una reducción de 613.824 (-28,40 %)
sobre el mismo periodo del año 2019.
Evolución en cifras hasta el 4.º trimestre de 2020:

cve: BOE-A-2021-20632
Verificable en https://www.boe.es

El impacto de esta crisis sanitaria se hace especialmente visible en la brusca ruptura
a partir del segundo trimestre de 2020, de la tendencia mostrada por los principales
indicadores del mercado de trabajo. Los valores recogidos en las siguientes gráficas son
datos definitivos a 4.º trimestre de cada año en la serie 2008-2020 extraídos de la
Encuesta de Población Activa (EPA) con los comentarios más relevantes de las mismas.
La EPA mostró un significativo incremento desde el año 2008 de la tasa de paro,
consecuencia del comienzo y evolución de la crisis económica iniciada a finales de 2007,
y alcanzó su nivel más desfavorable en el primer trimestre de 2013. A partir de entonces,
la tasa de paro se redujo progresivamente para todos los grupos de edad, de manera
más acentuada entre las personas jóvenes. Esta tendencia se interrumpió abruptamente
en el segundo trimestre de 2020. En el año 2020 se vuelve a elevar en todos los grupos
de edad, y de nuevo de manera significativa en el colectivo de jóvenes (Gráfico 1).