I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Cadena alimentaria. (BOE-A-2021-20630)
Ley 16/2021, de 14 de diciembre, por la que se modifica la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 299
Miércoles 15 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 153323
I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
20630
Ley 16/2021, de 14 de diciembre, por la que se modifica la Ley 12/2013, de 2
de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena
alimentaria.
FELIPE VI
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la
siguiente ley:
La Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la
cadena alimentaria, ha venido desempeñando desde su promulgación un servicio
esencial en el proceso de paulatino reequilibrio de la cadena alimentaria española.
Este valor de la norma se acrecienta teniendo en cuenta que el sector agroalimentario
español es un elemento estratégico para la economía nacional, dada su aportación decisiva
al PIB y a la balanza comercial, muy especialmente considerando su comportamiento
dinámico como elemento de tracción total del resto de los sectores, especialmente en los
peores años de la crisis económica, junto con el turismo. Pero también es estratégico por
sus profundas implicaciones sociales. Así, participa destacadamente en la conformación de
la cultura, el paisaje, la gastronomía o las tradiciones, es un yacimiento de empleo
fundamental y resulta, al propio tiempo, un elemento esencial para la provisión de bienes
públicos como la fijación de población en el territorio y la consecución de los mandatos
constitucionales contenidos en los artículos 40 y 130 de la Constitución Española, que
encomiendan a los poderes públicos promover las condiciones favorables para el progreso
social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa y
atender a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos y, en particular,
de la agricultura, de la ganadería, de la pesca y de la artesanía, a fin de equiparar el nivel de
vida de todos los españoles.
Sin embargo, como indicaba la propia norma que ahora se modifica, es un sector
vulnerable en su conjunto por sus propias características, ya que integra una amplia
diversidad de agentes de los sectores de la producción, la transformación y la
distribución, que a su vez se ven limitados individualmente por su idiosincrasia. Esta
vulnerabilidad se centra en la atomización de los operadores de la cadena, la rigidez de
la demanda, la estacionalidad en el mercado y la heterogeneidad y asimetría en sus
características internas.
En este escenario confluyen además diversos factores, entre los que intervienen de
modo destacado la constante elevación de costes de producción, fijos y variables,
atribuible a un cúmulo de elementos solapados en el tiempo que pueden sintetizarse
tanto en el incremento en el coste de los insumos agrarios, en particular de los
energéticos y los que responden al creciente impulso de exigencias en la producción,
como en la caída de los precios percibidos por los agricultores y ganaderos, derivados
de la volatilidad del coste de las materias primas y de la falta de equilibrio en la fijación
de precios de la cadena alimentaria.
Además, conviene recordar que en la cadena se dan ciertas circunstancias que
exigen un impulso si cabe más decidido por parte del legislador, ya que en buena parte
de las transacciones realizadas se ven involucrados productos perecederos, cuya aptitud
cve: BOE-A-2021-20630
Verificable en https://www.boe.es
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Núm. 299
Miércoles 15 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 153323
I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
20630
Ley 16/2021, de 14 de diciembre, por la que se modifica la Ley 12/2013, de 2
de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena
alimentaria.
FELIPE VI
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la
siguiente ley:
La Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la
cadena alimentaria, ha venido desempeñando desde su promulgación un servicio
esencial en el proceso de paulatino reequilibrio de la cadena alimentaria española.
Este valor de la norma se acrecienta teniendo en cuenta que el sector agroalimentario
español es un elemento estratégico para la economía nacional, dada su aportación decisiva
al PIB y a la balanza comercial, muy especialmente considerando su comportamiento
dinámico como elemento de tracción total del resto de los sectores, especialmente en los
peores años de la crisis económica, junto con el turismo. Pero también es estratégico por
sus profundas implicaciones sociales. Así, participa destacadamente en la conformación de
la cultura, el paisaje, la gastronomía o las tradiciones, es un yacimiento de empleo
fundamental y resulta, al propio tiempo, un elemento esencial para la provisión de bienes
públicos como la fijación de población en el territorio y la consecución de los mandatos
constitucionales contenidos en los artículos 40 y 130 de la Constitución Española, que
encomiendan a los poderes públicos promover las condiciones favorables para el progreso
social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa y
atender a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos y, en particular,
de la agricultura, de la ganadería, de la pesca y de la artesanía, a fin de equiparar el nivel de
vida de todos los españoles.
Sin embargo, como indicaba la propia norma que ahora se modifica, es un sector
vulnerable en su conjunto por sus propias características, ya que integra una amplia
diversidad de agentes de los sectores de la producción, la transformación y la
distribución, que a su vez se ven limitados individualmente por su idiosincrasia. Esta
vulnerabilidad se centra en la atomización de los operadores de la cadena, la rigidez de
la demanda, la estacionalidad en el mercado y la heterogeneidad y asimetría en sus
características internas.
En este escenario confluyen además diversos factores, entre los que intervienen de
modo destacado la constante elevación de costes de producción, fijos y variables,
atribuible a un cúmulo de elementos solapados en el tiempo que pueden sintetizarse
tanto en el incremento en el coste de los insumos agrarios, en particular de los
energéticos y los que responden al creciente impulso de exigencias en la producción,
como en la caída de los precios percibidos por los agricultores y ganaderos, derivados
de la volatilidad del coste de las materias primas y de la falta de equilibrio en la fijación
de precios de la cadena alimentaria.
Además, conviene recordar que en la cadena se dan ciertas circunstancias que
exigen un impulso si cabe más decidido por parte del legislador, ya que en buena parte
de las transacciones realizadas se ven involucrados productos perecederos, cuya aptitud
cve: BOE-A-2021-20630
Verificable en https://www.boe.es
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS