I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Subvenciones. (BOE-A-2021-20480)
Real Decreto 1100/2021, de 10 de diciembre, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla para el desarrollo de actuaciones de la inversión «Nuevos proyectos territoriales para asegurar la accesibilidad universal a la vivienda a personas mayores, con discapacidad y/o en situación de dependencia», en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 296
Sábado 11 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 152188
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030
Real Decreto 1100/2021, de 10 de diciembre, por el que se regula la
concesión directa de subvenciones a las comunidades autónomas y a las
ciudades de Ceuta y Melilla para el desarrollo de actuaciones de la inversión
«Nuevos proyectos territoriales para asegurar la accesibilidad universal a la
vivienda a personas mayores, con discapacidad y/o en situación de
dependencia», en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia.
Tras la declaración por la Organización Mundial de la Salud de la pandemia
internacional provocada por la COVID-19 el 11 de marzo de 2020 y la rápida propagación
de esta enfermedad, tanto en el ámbito nacional como internacional, los Estados
miembros de la Unión Europea adoptaron con rapidez medidas coordinadas de
emergencia para proteger la salud de la ciudadanía y evitar el colapso de la economía.
El Consejo Europeo del 21 de julio de 2020, consciente de la necesidad en este
momento histórico de un esfuerzo sin precedentes y de un planteamiento innovador que
impulsen la convergencia, la resiliencia y la transformación en la Unión Europea, acordó
un paquete de medidas de gran alcance.
Estas medidas aúnan el Marco Financiero Plurianual (MFP) para 2021-2027
reforzado y la puesta en marcha de un Instrumento Europeo de Recuperación («Next
Generation EU»), cuyo elemento central es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia,
establecido por el Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 12 de febrero de 2021. La instrumentación de la ejecución de los recursos financieros
del Fondo Europeo de Recuperación se realizará a través del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia, aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros, de 27 de
abril de 2021, y de conformidad con lo establecido por la Decisión de Ejecución del
Consejo relativa a la aprobación de la evaluación del plan de recuperación y resiliencia
de España (Council Implementing Decision-CID), de 13 de julio de 2021.
Los proyectos que constituyen dicho Plan permitirán la realización de reformas
estructurales los próximos años, mediante cambios normativos e inversiones, y, por lo
tanto, permitirán un cambio del modelo productivo para la recuperación de la economía
tras la pandemia causada por la COVID-19 y además una transformación hacia una
estructura más resiliente que permita que nuestro modelo sepa enfrentar con éxito otras
posibles crisis o desafíos en el futuro.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia establece diez políticas
palanca que determinan la evolución futura del país a través de un crecimiento
sostenible e inclusivo, y destaca por su potencial para seguir trabajando hacia la
inclusión plena de las personas con discapacidad en todas sus facetas. El Plan incluye
muy claramente el componente social, de igualdad de oportunidades y de género. Las
reformas tienen que estar basadas en la solidaridad, la integración, la justicia social y
una distribución justa de la riqueza con el fin de afrontar los problemas de desigualdad,
dar protección a los grupos más vulnerables y mejorar los niveles de vida de todos los
ciudadanos, esencial para la igualdad de oportunidades. Para ello el Plan desarrolla
medidas específicas de gran impacto en la lucha contra la desigualdad, como es la
mejora de la accesibilidad desde una perspectiva integral.
En la política palanca VIII, «Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo»
del Plan se encuadra el Componente 22: Plan de choque para la economía de los
cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión. El objetivo principal de este
componente es la modernización y refuerzo del conjunto de los servicios sociales, con
especial atención al modelo de cuidados de larga duración, promoviendo la innovación y
cve: BOE-A-2021-20480
Verificable en https://www.boe.es
20480
Núm. 296
Sábado 11 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 152188
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030
Real Decreto 1100/2021, de 10 de diciembre, por el que se regula la
concesión directa de subvenciones a las comunidades autónomas y a las
ciudades de Ceuta y Melilla para el desarrollo de actuaciones de la inversión
«Nuevos proyectos territoriales para asegurar la accesibilidad universal a la
vivienda a personas mayores, con discapacidad y/o en situación de
dependencia», en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia.
Tras la declaración por la Organización Mundial de la Salud de la pandemia
internacional provocada por la COVID-19 el 11 de marzo de 2020 y la rápida propagación
de esta enfermedad, tanto en el ámbito nacional como internacional, los Estados
miembros de la Unión Europea adoptaron con rapidez medidas coordinadas de
emergencia para proteger la salud de la ciudadanía y evitar el colapso de la economía.
El Consejo Europeo del 21 de julio de 2020, consciente de la necesidad en este
momento histórico de un esfuerzo sin precedentes y de un planteamiento innovador que
impulsen la convergencia, la resiliencia y la transformación en la Unión Europea, acordó
un paquete de medidas de gran alcance.
Estas medidas aúnan el Marco Financiero Plurianual (MFP) para 2021-2027
reforzado y la puesta en marcha de un Instrumento Europeo de Recuperación («Next
Generation EU»), cuyo elemento central es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia,
establecido por el Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 12 de febrero de 2021. La instrumentación de la ejecución de los recursos financieros
del Fondo Europeo de Recuperación se realizará a través del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia, aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros, de 27 de
abril de 2021, y de conformidad con lo establecido por la Decisión de Ejecución del
Consejo relativa a la aprobación de la evaluación del plan de recuperación y resiliencia
de España (Council Implementing Decision-CID), de 13 de julio de 2021.
Los proyectos que constituyen dicho Plan permitirán la realización de reformas
estructurales los próximos años, mediante cambios normativos e inversiones, y, por lo
tanto, permitirán un cambio del modelo productivo para la recuperación de la economía
tras la pandemia causada por la COVID-19 y además una transformación hacia una
estructura más resiliente que permita que nuestro modelo sepa enfrentar con éxito otras
posibles crisis o desafíos en el futuro.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia establece diez políticas
palanca que determinan la evolución futura del país a través de un crecimiento
sostenible e inclusivo, y destaca por su potencial para seguir trabajando hacia la
inclusión plena de las personas con discapacidad en todas sus facetas. El Plan incluye
muy claramente el componente social, de igualdad de oportunidades y de género. Las
reformas tienen que estar basadas en la solidaridad, la integración, la justicia social y
una distribución justa de la riqueza con el fin de afrontar los problemas de desigualdad,
dar protección a los grupos más vulnerables y mejorar los niveles de vida de todos los
ciudadanos, esencial para la igualdad de oportunidades. Para ello el Plan desarrolla
medidas específicas de gran impacto en la lucha contra la desigualdad, como es la
mejora de la accesibilidad desde una perspectiva integral.
En la política palanca VIII, «Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo»
del Plan se encuadra el Componente 22: Plan de choque para la economía de los
cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión. El objetivo principal de este
componente es la modernización y refuerzo del conjunto de los servicios sociales, con
especial atención al modelo de cuidados de larga duración, promoviendo la innovación y
cve: BOE-A-2021-20480
Verificable en https://www.boe.es
20480