I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Organización. (BOE-A-2021-20315)
Orden TED/1374/2021, de 1 de diciembre, por la que se crea la División para el Seguimiento de la Aplicación de la Normativa Medioambiental en la Subsecretaría para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 294

Jueves 9 de diciembre de 2021

Sec. I. Pág. 151310

I. DISPOSICIONES GENERALES

MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Orden TED/1374/2021, de 1 de diciembre, por la que se crea la División para
el Seguimiento de la Aplicación de la Normativa Medioambiental en la
Subsecretaría para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (en adelante, Plan), aprobado
por Consejo de Ministros el 27 de abril de 2021, establece el conjunto de actuaciones a
través de las cuales el Estado español prevé ejecutar los 69.528 millones de euros que
le han sido asignados por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (en adelante,
Mecanismo), establecido en el Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del
Consejo de 12 de febrero de 2021 por el que se establece el Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia, con el fin de impulsar la recuperación y lograr el máximo
impacto contra cíclico.
El Plan establece que la transición ecológica es uno de los 6 pilares de actuación y
que el Mecanismo deberá apoyar este principio, contribuyendo a los objetivos climáticos
europeos.
De manera más específica, el Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y
del Consejo de 12 de febrero de 2021 condiciona la aprobación del Plan, así como de los
desembolsos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia a lo largo de su ejecución, al
cumplimiento del principio de no causar un daño significativo al medio ambiente (DNSH
en sus siglas en inglés) y de alcanzar unos porcentajes predeterminados de contribución
en materia medioambiental y climática. El sistema para evaluar dicho cumplimiento, el
cual, por sus propias características, tiene un elevado grado de complejidad, se regula
en la normativa comunitaria, que establece diversos mecanismos de seguimiento.
Sin embargo, y aun cuando el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
ha contribuido a dar visibilidad a esta función de supervisión de los efectos en materia
medioambiental y climática de la ejecución de las políticas públicas, y a poner de relieve
su trascendencia de cara al futuro, no se trata en absoluto de una actuación que surja y
se extinga con el citado Plan, sino que por el contrario tiene detrás una larga trayectoria,
y sobre todo tiene una gran vocación de futuro, para garantizar que las decisiones en
cada una de las grandes políticas públicas se diseñen y desarrollen de modo que en su
implementación se alineen con la política medioambiental española y comunitaria, y con
la normativa emanada de ambas instancias, nacional e internacional. Se trata por ello de
una función de carácter permanente, cuyo horizonte temporal va mucho más allá que el
del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, siendo a este respecto
significativos los compromisos asumidos por España bajo el Plan Nacional Integrado de
Energía y Clima, y el Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 18 de junio de 2020 relativo al establecimiento de un marco para facilitar las
inversiones sostenibles y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2019/2088.
Es esta una función que tiene una naturaleza netamente diferente de la protección
del medio ambiente, sobre la cual se establece una distribución de competencias entre el
Estado y las Comunidades Autónomas. Se trata en este caso de una función enfocada
en una cuestión concreta pero a la vez necesaria, dado que su punto de mira está en la
ejecución de las políticas públicas y en asegurar que no tengan efectos directos o
colaterales dañinos para el medio ambiente, y en acreditar este extremo ante instancias
internacionales, y en particular ante la Unión Europea.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, creado mediante
Real Decreto 2/2020, de 12 de enero, por el que se reestructuran los departamentos

cve: BOE-A-2021-20315
Verificable en https://www.boe.es

20315