I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Inspección de Trabajo y Seguridad Social. (BOE-A-2021-20005)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 16 de noviembre de 2021, por el que se aprueba el Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2021-2023.
73 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 149305
Las reclamaciones de cantidad (con avenencia) ante los Juzgados de lo Social se
estabilizaron los últimos cuatro años. Las de los SMAC crecieron en 2019.
Otras estadísticas de interés que deben ayudar a orientar la actuación de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la protección de los derechos de las
personas trabajadoras son las reclamaciones de cantidad. En 2019, según reflejan los
datos anteriores a la irrupción de la pandemia, las reclamaciones de cantidad con
avenencia ante los SMAC fueron 15.468; en 2018 fueron 13.861 y una cifra similar los
tres años anteriores. Por lo que se refiere a demandas de cantidad ante los Juzgados de
lo Social, según se aprecia en el siguiente cuadro, se mantuvieron entre 2016 y 2019 por
encima de 90.000.
Si se tiene en cuenta que la cuantía media de las reclamaciones ante los Juzgados
de lo Social en el año 2019, antes de la pandemia, fue de 5.829,2 euros y ante el SMAC
de 3.288,8 euros, según los datos estadísticos del Ministerio de Trabajo, el importe de
las reclamaciones que realizaron los trabajadores por impago de salarios durante el
año 2019 ascendió a 585.757.685 euros.
7. Brecha salarial de género. La diferencia salarial de género es menor en el
empleo temporal y mayor en el empleo a tiempo parcial.
La diferencia salarial por razón de sexo se situaba en el 21,4 %, con datos referidos
a la Encuesta de Estructura Salarial de 2018. Para el 2019, última disponible, esta
diferencia se sitúa en 19,5 %, de forma que el salario bruto medio del conjunto de las
mujeres ocupadas era en una quinta parte inferior al del conjunto de los hombres para el
año 2019. Las diferencias salariales son más notorias en los contratos indefinidos
(-21,7%) que en los contratos temporales (-7,1 %), así como en los contratos a tiempo
parcial (-12,3 %) que en los a tiempo completo (-8,7 %). Se observa, no obstante, una
leve tendencia a reducirse.
8. Accidentalidad y morbilidad laboral. Leves descensos de los índices de
incidencia, pero incrementos de las cifras absolutas de accidentes de trabajo totales y
mortales en el año 2019.
En 2020 se produjeron 446.195 accidentes con baja en jornada, de los
cuales 322.189 accidentes (72 %) afectaron a varones y 124.006 accidentes (28 %)
afectaron a mujeres.
En el mismo periodo los accidentes mortales en jornada se distribuyeron en 604
casos en varones y 33 en mujeres.
Respecto a los accidentes con baja in itinere, en 2020 se produjeron 59.333
accidentes, de los cuales un 53% afectaron a mujeres y un 47 % afectaron a varones. En
cve: BOE-A-2021-20005
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 289
Viernes 3 de diciembre de 2021
Sec. I. Pág. 149305
Las reclamaciones de cantidad (con avenencia) ante los Juzgados de lo Social se
estabilizaron los últimos cuatro años. Las de los SMAC crecieron en 2019.
Otras estadísticas de interés que deben ayudar a orientar la actuación de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la protección de los derechos de las
personas trabajadoras son las reclamaciones de cantidad. En 2019, según reflejan los
datos anteriores a la irrupción de la pandemia, las reclamaciones de cantidad con
avenencia ante los SMAC fueron 15.468; en 2018 fueron 13.861 y una cifra similar los
tres años anteriores. Por lo que se refiere a demandas de cantidad ante los Juzgados de
lo Social, según se aprecia en el siguiente cuadro, se mantuvieron entre 2016 y 2019 por
encima de 90.000.
Si se tiene en cuenta que la cuantía media de las reclamaciones ante los Juzgados
de lo Social en el año 2019, antes de la pandemia, fue de 5.829,2 euros y ante el SMAC
de 3.288,8 euros, según los datos estadísticos del Ministerio de Trabajo, el importe de
las reclamaciones que realizaron los trabajadores por impago de salarios durante el
año 2019 ascendió a 585.757.685 euros.
7. Brecha salarial de género. La diferencia salarial de género es menor en el
empleo temporal y mayor en el empleo a tiempo parcial.
La diferencia salarial por razón de sexo se situaba en el 21,4 %, con datos referidos
a la Encuesta de Estructura Salarial de 2018. Para el 2019, última disponible, esta
diferencia se sitúa en 19,5 %, de forma que el salario bruto medio del conjunto de las
mujeres ocupadas era en una quinta parte inferior al del conjunto de los hombres para el
año 2019. Las diferencias salariales son más notorias en los contratos indefinidos
(-21,7%) que en los contratos temporales (-7,1 %), así como en los contratos a tiempo
parcial (-12,3 %) que en los a tiempo completo (-8,7 %). Se observa, no obstante, una
leve tendencia a reducirse.
8. Accidentalidad y morbilidad laboral. Leves descensos de los índices de
incidencia, pero incrementos de las cifras absolutas de accidentes de trabajo totales y
mortales en el año 2019.
En 2020 se produjeron 446.195 accidentes con baja en jornada, de los
cuales 322.189 accidentes (72 %) afectaron a varones y 124.006 accidentes (28 %)
afectaron a mujeres.
En el mismo periodo los accidentes mortales en jornada se distribuyeron en 604
casos en varones y 33 en mujeres.
Respecto a los accidentes con baja in itinere, en 2020 se produjeron 59.333
accidentes, de los cuales un 53% afectaron a mujeres y un 47 % afectaron a varones. En
cve: BOE-A-2021-20005
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 289