III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-20000)
Resolución de 16 de noviembre de 2021, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la modificación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con la categoría de monumento, del Convento de Nuestra Señora de la Soledad, del municipio de Santa María del Camí.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 2 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 149224
columnas de orden compuesto, con el fuste dividido en dos partes: la parte inferior –que
ocupa una tercera parte– presenta cabezas de angelitos con una guirnalda de frutos y la
parte superior –que constituye las dos terceras partes restantes– está estriada y
presenta una concha de la que cuelga una guirnalda de frutos en el centro. En cada calle
hay una hornacina que acoge una escultura. Las calles laterales del cuerpo central están
rematadas por un entablamento, interrumpido en la hornacina central por un frontón
truncado con volutas, que da paso al ático, el que consta de una sola calle. El ático está
formado por un solo cuerpo, dístilo –con columnas idénticas a las del cuerpo central– y
con una hornacina que alberga una escultura. En los extremos del ático encontramos
dos esculturas y, entre el cuerpo central y las esculturas, profusión de decoración
vegetal. Un entablamento con un frontón circular, dos angelitos y un escudo rematan la
parte superior del retablo.
En cuanto a la lectura iconográfica, en la predela encontramos dos pinturas de
temática mariana. La de la izquierda representa la Anunciación de María. La imagen de
la derecha representa un fragmento de la vida de San Francisco de Paula, fundador de
la orden de los Mínimos, concretamente la aparición de la Virgen María con el Niño
Jesús. El cuerpo central está presidido por la imagen Virgen de la Soledad, de la que
hablamos posteriormente. A derecha e izquierda, respectivamente, encontramos las
esculturas de los beatos Gaspar de Bono, de la orden del Mínimos, y Nicolás de
Longobardi, oblato de la misma orden; ambas imágenes fueron obradas a finales del
siglo XVIII por Antoni Llabrés Mudoy (Sencelles 1749-Palma 1826). En el ático se
localizan las imágenes de san Julián, san Tomás de Villanueva y san Lluís Bertran, que
son originales de su antiguo emplazamiento en la iglesia de San Jaime de Palma. El
escudo que preside el retablo lleva el nombre de una de las divisas de San Francisco de
Paula: “Charitas”.
• Imagen de la Virgen de la Soledad, que preside el retablo y representa la principal
devoción mariana de los Mínimos. Se trata de una talla policromada, que data del
siglo XV, y que está vestida de ropa negra. Fue traslada a Mallorca por Esteve Conrado,
junto con un retrato de San Francisco de Paula, fundador del orden de los Mínimos,
procedente de Génova, en una escuadra de naves que eran propiedad suya y que
estaban al servicio del rey de España, Felipe II. La imagen estaba dentro de la nave
capitana y ha presidido sucesivamente la capilla de can Adrià –donde habitaba la
comunidad de mínimos de Santa María antes de erigirse el convento–, la capilla
provisional y, por último, la iglesia del Convento. Sin embargo, en 1843, a raíz de la
exclaustración definitiva, la imagen de la Soledad fue trasladada a la Iglesia parroquial
de Santa María, como ya había ocurrido con otras imágenes, retablos enteros y ropa
litúrgica de la iglesia del convento. Un año después de la reconstrucción de la iglesia,
en 1862, las imágenes de la Virgen de la Soledad y las de los beatos Gaspar de Bono y
Nicolás de Longobardi fueron devueltas definitivamente al Convento.
– Ábside. Setial del patrón, de madera con talla heráldica.
– Capilla del sagrado Corazón de Jesús. Retablo (1926). Como la imagen de la
Virgen de Lorda, la devoción del Sagrado Corazón de Jesús integró el imaginario
colectivo de una serie de generaciones. Marian Conrado la plasmó, junto con la
representación del Sagrado Corazón de María, en un cuadro pintado alrededor de 1856.
– Capilla de la Virgen de Lorda. Imagen y cueva.
– Capilla de la Inmaculada. protección dudosa del retablo (1928).
– Capilla del Santo Cristo (década de 1940). Reja, altar e imagen.
– Ermita de San Francesc de Paula.
• Óleo de San Roque (1870). Obra de Marian Conrado y Vicenç Matas, que se hizo
en recuerdo de la peste amarilla de 1870, ya que San Roque era uno de los santos
invocados en tiempos de epidemias, sobre todo a partir del siglo XVII.
• Óleo del Padre Gaspar Bono, del orden de los mínimos. Se encuentra en mal
estado de conservación.
cve: BOE-A-2021-20000
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 288
Jueves 2 de diciembre de 2021
Sec. III. Pág. 149224
columnas de orden compuesto, con el fuste dividido en dos partes: la parte inferior –que
ocupa una tercera parte– presenta cabezas de angelitos con una guirnalda de frutos y la
parte superior –que constituye las dos terceras partes restantes– está estriada y
presenta una concha de la que cuelga una guirnalda de frutos en el centro. En cada calle
hay una hornacina que acoge una escultura. Las calles laterales del cuerpo central están
rematadas por un entablamento, interrumpido en la hornacina central por un frontón
truncado con volutas, que da paso al ático, el que consta de una sola calle. El ático está
formado por un solo cuerpo, dístilo –con columnas idénticas a las del cuerpo central– y
con una hornacina que alberga una escultura. En los extremos del ático encontramos
dos esculturas y, entre el cuerpo central y las esculturas, profusión de decoración
vegetal. Un entablamento con un frontón circular, dos angelitos y un escudo rematan la
parte superior del retablo.
En cuanto a la lectura iconográfica, en la predela encontramos dos pinturas de
temática mariana. La de la izquierda representa la Anunciación de María. La imagen de
la derecha representa un fragmento de la vida de San Francisco de Paula, fundador de
la orden de los Mínimos, concretamente la aparición de la Virgen María con el Niño
Jesús. El cuerpo central está presidido por la imagen Virgen de la Soledad, de la que
hablamos posteriormente. A derecha e izquierda, respectivamente, encontramos las
esculturas de los beatos Gaspar de Bono, de la orden del Mínimos, y Nicolás de
Longobardi, oblato de la misma orden; ambas imágenes fueron obradas a finales del
siglo XVIII por Antoni Llabrés Mudoy (Sencelles 1749-Palma 1826). En el ático se
localizan las imágenes de san Julián, san Tomás de Villanueva y san Lluís Bertran, que
son originales de su antiguo emplazamiento en la iglesia de San Jaime de Palma. El
escudo que preside el retablo lleva el nombre de una de las divisas de San Francisco de
Paula: “Charitas”.
• Imagen de la Virgen de la Soledad, que preside el retablo y representa la principal
devoción mariana de los Mínimos. Se trata de una talla policromada, que data del
siglo XV, y que está vestida de ropa negra. Fue traslada a Mallorca por Esteve Conrado,
junto con un retrato de San Francisco de Paula, fundador del orden de los Mínimos,
procedente de Génova, en una escuadra de naves que eran propiedad suya y que
estaban al servicio del rey de España, Felipe II. La imagen estaba dentro de la nave
capitana y ha presidido sucesivamente la capilla de can Adrià –donde habitaba la
comunidad de mínimos de Santa María antes de erigirse el convento–, la capilla
provisional y, por último, la iglesia del Convento. Sin embargo, en 1843, a raíz de la
exclaustración definitiva, la imagen de la Soledad fue trasladada a la Iglesia parroquial
de Santa María, como ya había ocurrido con otras imágenes, retablos enteros y ropa
litúrgica de la iglesia del convento. Un año después de la reconstrucción de la iglesia,
en 1862, las imágenes de la Virgen de la Soledad y las de los beatos Gaspar de Bono y
Nicolás de Longobardi fueron devueltas definitivamente al Convento.
– Ábside. Setial del patrón, de madera con talla heráldica.
– Capilla del sagrado Corazón de Jesús. Retablo (1926). Como la imagen de la
Virgen de Lorda, la devoción del Sagrado Corazón de Jesús integró el imaginario
colectivo de una serie de generaciones. Marian Conrado la plasmó, junto con la
representación del Sagrado Corazón de María, en un cuadro pintado alrededor de 1856.
– Capilla de la Virgen de Lorda. Imagen y cueva.
– Capilla de la Inmaculada. protección dudosa del retablo (1928).
– Capilla del Santo Cristo (década de 1940). Reja, altar e imagen.
– Ermita de San Francesc de Paula.
• Óleo de San Roque (1870). Obra de Marian Conrado y Vicenç Matas, que se hizo
en recuerdo de la peste amarilla de 1870, ya que San Roque era uno de los santos
invocados en tiempos de epidemias, sobre todo a partir del siglo XVII.
• Óleo del Padre Gaspar Bono, del orden de los mínimos. Se encuentra en mal
estado de conservación.
cve: BOE-A-2021-20000
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 288