I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2021-19902)
Acuerdo internacional administrativo, para el período 2021-2022, entre el Ministerio de Sanidad del Reino de España y la Organización Mundial de la Salud, para llevar a cabo actividades de cooperación en materia de donación y trasplante de órganos, células y tejidos humanos, al amparo del Acuerdo Marco de Cooperación entre el Reino de España y la Organización Mundial de la Salud de 12 de septiembre de 2001, hecho en Madrid y Ginebra el 28 de octubre de 2021.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 288

Jueves 2 de diciembre de 2021

Sec. I. Pág. 148672

ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE EL REINO DE ESPAÑA
Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, DE 12 DE SEPTIEMBRE DE 2001
ACUERDO INTERNACIONAL ADMINISTRATIVO: PERÍODO 2021-2022
Programa de trasplantes (órganos, tejidos y células humanos)
Anexo I: Descripción de las actividades
I)

Antecedentes.

El programa de la OMS sobre trasplante de células, tejidos y órganos se estableció
tras aprobarse la resolución WHA57.18 (1) en 2004, con el propósito de mejorar la
seguridad, la calidad y la eficacia de los trasplantes y el acceso a ellos. Con la resolución
WHA63.22 (2) (mayo de 2010), la Asamblea Mundial de la Salud aprobó los Principios
Rectores actualizados sobre Trasplante de Células, Tejidos y Órganos Humanos, y
renovó el mandato de la OMS, a la vez que instaba a los Estados Miembros a adoptar
medidas concretas.
(1) Resolución WHA57.18; disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/21855/
A57_R18-sp.pdf?sequence=1.
(2) Resolución WHA63.22; disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA63/A63_R22-sp.pdf.

En 2015, los Estados Miembros pidieron a la OMS (Decisión EB136/2) que formulase
unos principios éticos rectores de la donación y la gestión de todos los productos
médicos de origen humano (MPHO, por sus siglas en inglés). El informe resultante, que
incluye los diez principios actualizados, se presentó ante la 70.ª Asamblea Mundial de la
Salud (2017) (3) para su valoración por parte de los Estados Miembros y se acordó que
era necesario continuar trabajando para establecer un marco de buenos mecanismos de
gobernanza e instrumentos comunes para asegurar la calidad, seguridad y trazabilidad,
así como la disponibilidad y el acceso equitativos.
(3) Principios sobre la donación y la gestión de sangre, componentes sanguíneos y otros productos médicos
de origen humano: informe de la Secretaría; disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/274794.

En el período 2020-2021, con motivo del décimo aniversario de la aprobación de los
Principios Rectores, la OMS inició un procedimiento para la creación de un Marco de
Acción Global para Promover el Acceso Universal a los Tratamientos de Trasplante
(GAFT, por sus siglas en inglés). El GAFT se está formulando como un marco
colaborativo en el que se abordan cuatro ámbitos fundamentales: gobernanza,
capacidad reguladora, promoción y conocimiento. Las iniciativas que se deriven del
GAFT deberán estar en consonancia con el 13.º Programa General de Trabajo
(13.º PGT) de la OMS (4), de manera que contribuyan al objetivo de lograr la cobertura
sanitaria universal y respalden un mayor acceso a medicamentos y productos sanitarios
esenciales.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, alarmada ante la explotación por
grupos delictivos de las necesidades, la pobreza y la miseria humanas y de la situación
vulnerable de otras personas, de las cuales se aprovechan con miras al tráfico de
órganos humanos y la trata de personas con fines de extracción de órganos, ha emitido
una serie de resoluciones (5) que subrayan la necesidad reforzar la cooperación local,
regional e internacional para prevenir y combatir eficazmente estos delitos. Como
respuesta a este mandato, la OMS colabora con la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) y la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), así como
con otras organizaciones internacionales, para llevar a cabo actividades de seguimiento

cve: BOE-A-2021-19902
Verificable en https://www.boe.es

(4) Programa General de Trabajo de la OMS, 2019-2023 (13.º PGT); disponible en: https://
www.who.int/about/what-we-do/thirteenth-general-programme-of-work-2019---2023.