I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Subvenciones. (BOE-A-2021-19803)
Real Decreto 1058/2021, de 30 de noviembre, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a los ayuntamientos de Madrid y de Rivas-Vaciamadrid para la realización de programas de realojo para familias en situación de vulnerabilidad social extrema en los sectores cuatro, cinco y seis de la Cañada Real Galiana.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 287

Miércoles 1 de diciembre de 2021

Sec. I. Pág. 148214

I. DISPOSICIONES GENERALES

MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030
Real Decreto 1058/2021, de 30 de noviembre, por el que se regula la
concesión directa de subvenciones a los ayuntamientos de Madrid y de
Rivas-Vaciamadrid para la realización de programas de realojo para familias
en situación de vulnerabilidad social extrema en los sectores cuatro, cinco y
seis de la Cañada Real Galiana.

La Cañada Real Galiana es el mayor asentamiento informal de Europa tanto en
extensión como en población. A lo largo de sus más de 14 kilómetros de recorrido, esta
vía pecuaria atraviesa los términos municipales de Coslada, Rivas-Vaciamadrid, Madrid y
Getafe, contando con una población estimada de 8.628 habitantes y 2.466 edificaciones
resultado de la ocupación de terrenos públicos iniciada en las décadas de los 50 y 60, e
intensificada en épocas más recientes. La Cañada se caracteriza por una gran
heterogeneidad edilicia, socioeconómica y sociocultural, pero con rasgos predominantes
en forma de graves problemas de vivienda, como son el chabolismo o la infravivienda; la
precariedad o carencia de servicios básicos como la electricidad, el agua, la recogida de
basuras o el transporte público; o la ausencia de equipamientos básicos como centros
sanitarios, educativos, deportivos o culturales; entre otras problemáticas.
En diciembre de 2020, nueve relatores especiales del Consejo de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, en un escrito conjunto, alertaron al Gobierno de
España respecto a la magnitud del problema de exclusión social y de vulneración de
derechos básicos que experimentan los habitantes de la Cañada Real Galiana,
calificándolo de catástrofe humanitaria y de derrota de los derechos sociales. La
problemática estructural que caracteriza las difíciles condiciones de vida en este
asentamiento, poblado por más de 8.000 personas, entre los cuales, un número en
absoluto desdeñable de niñas y niños, se recrudeció como consecuencia de los
problemas de acceso al suministro eléctrico de las viviendas desde principios de octubre
de 2020. El balance generado por la ausencia de electricidad, principal fuente de energía
en estos hogares, pone, aún más si cabe, en situación de extrema vulnerabilidad y
riesgo social tanto a las personas adultas como, particularmente, a los niños y niñas
afectadas por esta situación. Así, tal y como se recoge en la referida comunicación, la
salud de niños y niñas ya está sufriendo las consecuencias de la falta de electricidad en
sus casas, lo que, además de vulnerar el derecho de la infancia a una vivienda
adecuada, acarrea un impacto fuertemente negativo en sus derechos a la alimentación,
a la educación y, en definitiva, al disfrute de una vida en condiciones de dignidad.
Dicho llamamiento es precedido por la Declaración del Relator Especial de las
Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, sobre la conclusión
de su visita oficial a España desarrollada entre el 27 de enero y el 7 de febrero de 2020,
en la que alertaba de la situación de extrema precariedad en la que viven las personas
que residen en dicho asentamiento informal, haciendo referencia a las condiciones de
insalubridad y evidente ausencia de los servicios públicos más básicos, así como
poniendo de manifiesto el insuficiente desarrollo de los compromisos adquiridos en el
marco del Pacto Regional por la Cañada Real Galiana, suscrito en mayo de 2017 por la
Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, el Ayuntamiento de RivasVaciamadrid, el Ayuntamiento de Coslada, los grupos políticos con representación en la
Asamblea de Madrid, y la Administración General del Estado a través de la Delegación
del Gobierno en Madrid.
El Pacto Regional por la Cañada Real Galiana contiene una serie de compromisos
de actuación en materia urbanística y de vivienda, fijándose unas premisas para el
realojo de las personas y familias en el caso de que la capacidad del suelo fuese

cve: BOE-A-2021-19803
Verificable en https://www.boe.es

19803