III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-16466)
Resolución de 28 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Balsa de regulación del Canal de Bárdenas en el P.K. 66+500 T.M. Biota (Zaragoza)".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 11 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 124118
Para la construcción de la toma, se demolerán inicialmente los dos tramos de paño
del canal más próximos al punto de la obra, que posteriormente serán repuestos.
Para alimentar la toma se situarán placas solares en un lateral del camino de
coronación de la balsa, en la cercanía de la salida de la alimentación a la balsa.
Conducción de desagüe. La longitud total de la conducción de desagüe es de 366 m,
con una pendiente de 0,4 %. Los materiales en los que se ejecuta la obra de la
conducción son: acero (31 m) y plástico reforzado con vidrio (PRFV), 335 m, desde la
salida de la primera arqueta hasta la obra de salida en la acequia de El Saso.
Para alimentar los sistemas que precisan electricidad de la arqueta, también se
situarán placas solares en su plataforma.
Aliviadero. La balsa se sitúa fuera de cauces naturales y su llenado se realiza desde
el canal de Bárdenas por gravedad. La configuración de la balsa respecto al canal hace
que, conforme se llena la balsa, la entrada de caudal desde el canal vaya disminuyendo.
Eso hace que la velocidad a la que se puede desbordar la balsa sea muy baja.
Acceso a la obra de toma. Para acceder a la obra de toma desde el camino de servicio
del canal se realizará un camino de 89,10 m. El punto de partida del mismo es la plataforma
de la toma, a cota 441,20 m. La llegada se realiza en un punto del camino de servicio a
cota 443,71 m. La pendiente máxima del camino es del 7,00 % y la media es del 2,81 %. La
sección del camino es de 4,00 m de anchura, con un firme de 0,20 m de zahorras.
Acceso a coronación. Se ha diseñado un camino de 60,00 m de longitud, que servirá
para el acceso del personal de explotación o mantenimiento de la balsa. Su punto de
partida es un camino rural existente, a cota 439,37 m. y la llegada se realiza en un punto
del camino perimetral de la balsa a cota 441,05 m. La pendiente máxima del camino es
del 5,18 % y la media es del 2,80 %. La sección del camino es de 5,00 m de anchura,
con un firme de 0,20 m de zahorras.
Se prevé ejecutar las obras en un plazo de 9 meses.
En cuanto a alternativas, en primer lugar, se valora la alternativa 0 o de no ejecución
del proyecto; no produciría afectación del medio, pero impediría cumplir los objetivos de
la actuación; por lo que se descarta.
Se plantean dos alternativas para la ubicación de la balsa: la 1 sitúa la localización
de la balsa de regulación en la margen izquierda del Canal de Bárdenas. Se ubicaría a
una mayor cota que el mismo, lo que obligaría a la instalación de un equipo de bombeo
para el llenado, ya que por gravedad no sería técnicamente viable, lo que supondría un
incremento en los consumos energéticos. Además, se ha comprobado por parte de este
órgano ambiental que estaría emplazada en una Zona de Protección de la Avifauna,
según establece el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen
medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas
eléctricas de alta tensión. La 2, que es la seleccionada, se sitúa en la margen derecha
del canal, a una cota inferior del mismo (lo que permite el relleno por gravedad) y fuera
de la mencionada zona de protección ornítica.
Por otra parte, se han planteado, dentro de la ubicación seleccionada, 6 alternativas
de construcción para la balsa. Las alternativas 1, 2 y 3 se descartan porque no permiten
optimizar al máximo la relación entre la superficie de ocupación, los movimientos de
tierra necesarios para llevar a cabo la construcción de las balsas y los volúmenes de
agua que se pueden almacenar en las mismas. La alternativa 4, asimismo, es
descartada principalmente por sus dimensiones, que impedirían aprovechar en toda su
magnitud el excedente de caudal del Cana. La 5, a pesar de que sería la balsa que
permitiría almacenar el máximo volumen de agua (entre las dos), se descarta pues
plantea la ejecución en dos fases y produciría impactos sobre el medio natural en dos
periodos de tiempo diferentes, resultando la afección superior.
La alternativa seleccionada es la 6 con el fin de optimizar la superficie de ocupación y
los movimientos de tierra necesarios para llevar a cabo la construcción de la balsa, con
el volumen de agua que se puede almacenar en la misma.
cve: BOE-A-2021-16466
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 243
Lunes 11 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 124118
Para la construcción de la toma, se demolerán inicialmente los dos tramos de paño
del canal más próximos al punto de la obra, que posteriormente serán repuestos.
Para alimentar la toma se situarán placas solares en un lateral del camino de
coronación de la balsa, en la cercanía de la salida de la alimentación a la balsa.
Conducción de desagüe. La longitud total de la conducción de desagüe es de 366 m,
con una pendiente de 0,4 %. Los materiales en los que se ejecuta la obra de la
conducción son: acero (31 m) y plástico reforzado con vidrio (PRFV), 335 m, desde la
salida de la primera arqueta hasta la obra de salida en la acequia de El Saso.
Para alimentar los sistemas que precisan electricidad de la arqueta, también se
situarán placas solares en su plataforma.
Aliviadero. La balsa se sitúa fuera de cauces naturales y su llenado se realiza desde
el canal de Bárdenas por gravedad. La configuración de la balsa respecto al canal hace
que, conforme se llena la balsa, la entrada de caudal desde el canal vaya disminuyendo.
Eso hace que la velocidad a la que se puede desbordar la balsa sea muy baja.
Acceso a la obra de toma. Para acceder a la obra de toma desde el camino de servicio
del canal se realizará un camino de 89,10 m. El punto de partida del mismo es la plataforma
de la toma, a cota 441,20 m. La llegada se realiza en un punto del camino de servicio a
cota 443,71 m. La pendiente máxima del camino es del 7,00 % y la media es del 2,81 %. La
sección del camino es de 4,00 m de anchura, con un firme de 0,20 m de zahorras.
Acceso a coronación. Se ha diseñado un camino de 60,00 m de longitud, que servirá
para el acceso del personal de explotación o mantenimiento de la balsa. Su punto de
partida es un camino rural existente, a cota 439,37 m. y la llegada se realiza en un punto
del camino perimetral de la balsa a cota 441,05 m. La pendiente máxima del camino es
del 5,18 % y la media es del 2,80 %. La sección del camino es de 5,00 m de anchura,
con un firme de 0,20 m de zahorras.
Se prevé ejecutar las obras en un plazo de 9 meses.
En cuanto a alternativas, en primer lugar, se valora la alternativa 0 o de no ejecución
del proyecto; no produciría afectación del medio, pero impediría cumplir los objetivos de
la actuación; por lo que se descarta.
Se plantean dos alternativas para la ubicación de la balsa: la 1 sitúa la localización
de la balsa de regulación en la margen izquierda del Canal de Bárdenas. Se ubicaría a
una mayor cota que el mismo, lo que obligaría a la instalación de un equipo de bombeo
para el llenado, ya que por gravedad no sería técnicamente viable, lo que supondría un
incremento en los consumos energéticos. Además, se ha comprobado por parte de este
órgano ambiental que estaría emplazada en una Zona de Protección de la Avifauna,
según establece el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen
medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas
eléctricas de alta tensión. La 2, que es la seleccionada, se sitúa en la margen derecha
del canal, a una cota inferior del mismo (lo que permite el relleno por gravedad) y fuera
de la mencionada zona de protección ornítica.
Por otra parte, se han planteado, dentro de la ubicación seleccionada, 6 alternativas
de construcción para la balsa. Las alternativas 1, 2 y 3 se descartan porque no permiten
optimizar al máximo la relación entre la superficie de ocupación, los movimientos de
tierra necesarios para llevar a cabo la construcción de las balsas y los volúmenes de
agua que se pueden almacenar en las mismas. La alternativa 4, asimismo, es
descartada principalmente por sus dimensiones, que impedirían aprovechar en toda su
magnitud el excedente de caudal del Cana. La 5, a pesar de que sería la balsa que
permitiría almacenar el máximo volumen de agua (entre las dos), se descarta pues
plantea la ejecución en dos fases y produciría impactos sobre el medio natural en dos
periodos de tiempo diferentes, resultando la afección superior.
La alternativa seleccionada es la 6 con el fin de optimizar la superficie de ocupación y
los movimientos de tierra necesarios para llevar a cabo la construcción de la balsa, con
el volumen de agua que se puede almacenar en la misma.
cve: BOE-A-2021-16466
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 243