III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-16345)
Acuerdo 103/2021, de 23 de septiembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara el castro de la Mesa de Miranda y necrópolis de La Osera, en Chamartín (Ávila), bien de interés cultural con categoría de zona arqueológica.
<< 3 << Página 3
Página 4 Pág. 4
-
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 240

Jueves 7 de octubre de 2021

Sec. III. Pág. 122972

cve: BOE-A-2021-16345
Verificable en https://www.boe.es

la Osera, denominación que hace referencia al abundante hallazgo de restos óseos. Las
excavaciones realizadas por Juan Cabré en la primera parte del siglo XX permitieron
identificar unas 2.230 tumbas de incineración, probablemente la necrópolis completa.
Los vetones incineraban a sus muertos en piras, enterrando después sus cenizas en
una urna o simplemente en un hoyo excavado en la tierra.
En La Osera, Cabré distinguió seis zonas distintas de enterramiento separadas entre
sí pero próximas, presididas por una piedra hincada sobresaliente que señalizaba
ostensiblemente cada una de ellas. De aquellas seis tan sólo una fue publicada, mientras
las otras cinco no han sido objeto de estudio más que de forma muy general.
Estos hitos pétreos o estelas parecen estar alineadas de forma que reproducen la
constelación de Orión, un modo de relacionar a los incinerados con la divinidad celeste.
Dentro de cada conjunto, los enterramientos se realizaban en un hoyo en el que se
depositaba la urna cineraria, construyendo en ocasiones túmulos de piedra sobre
aquellos. En su interior se colocaban las ofrendas funerarias y ajuares que permiten
realizar algunas interpretaciones sobre la composición social de los grupos de población
indígena, destacando los conjuntos de guerreros, con espadas, lanzas, puñales, escudos
o broches de cinturón, sin que falten trébedes, parrillas, grandes pinzas.
En algunas tumbas comparecen bocados de caballo, tijeras, navajas, fíbulas, anillos,
adornos y fusayolas, atribuidas, estas últimas, a tumbas femeninas.
La superposición espacial y cronológica del hábitat, la complejidad constructiva de
los elementos que componen los recintos, la extensión del castro y las características
excepcionales de la necrópolis vetona, hacen del castro de la Mesa de Mirandanecrópolis de La Osera un lugar excepcional en el patrimonio cultural de Castilla y León.

https://www.boe.es

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X