III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Ayudas. (BOE-A-2021-16214)
Orden ICT/1073/2021, de 24 de septiembre, por la que se establecen las bases reguladoras de las líneas de ayuda para el fortalecimiento de los sistemas de comunicación y servicios telemáticos en asociaciones y federaciones de exportadores y se procede a su convocatoria en el año 2021, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 238

Martes 5 de octubre de 2021

Sec. III. Pág. 121965

III. OTRAS DISPOSICIONES

MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
16214

Orden ICT/1073/2021, de 24 de septiembre, por la que se establecen las
bases reguladoras de las líneas de ayuda para el fortalecimiento de los
sistemas de comunicación y servicios telemáticos en asociaciones y
federaciones de exportadores y se procede a su convocatoria en el año 2021,
en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
I

La importancia del sector exterior para la economía y sociedad española se puede
ilustrar por los altos niveles de integración existentes de España con el resto del mundo,
en especial con la Unión Europea. No obstante, el impacto de la COVID-19 ha puesto en
jaque las relaciones comerciales y económicas tal y como se conocían anteriormente.
Consecuentemente, tras la declaración por la Organización Mundial de la Salud de la
pandemia internacional el 11 de marzo de 2020, los Estados miembros de la Unión
Europea adoptaron con rapidez medidas coordinadas de emergencia para proteger la
salud de la ciudadanía y evitar el colapso de la economía.
El Consejo Europeo del 21 de julio de 2020, consciente de la necesidad en este
momento histórico de un esfuerzo singular y de un planteamiento innovador que
impulsen la convergencia, la resiliencia y la transformación en la Unión Europea, acordó
un paquete de medidas de gran alcance.
Como consecuencia de ese acuerdo, el Consejo de la Unión Europea ha adoptado
el Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero
de 2021, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
Dicho mecanismo es el eje central de las medidas extraordinarias de recuperación de
la UE y se enmarca dentro del Instrumento de Recuperación y Resiliencia que regula los
fondos europeos «Next Generation EU».
Este Instrumento Europeo de Recuperación, que implicará para España en torno
a 140.000 millones de euros en forma de transferencias y préstamos para el
periodo 2021-2026, se basa en tres pilares:

Con base en lo anterior, el Gobierno de España ha elaborado el Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia, «España puede», que incluye diez políticas
tractoras o palancas que van a incidir directamente en aquellos sectores productivos con
mayor capacidad de transformación del tejido económico y social.
De las diez políticas tractoras, en concreto, en la quinta: «Modernización y
digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a
una España Nación Emprendedora», en el componente 13, «Impulso a la pyme», se
recogen un conjunto de proyectos en materia de internacionalización. Se abordan la
internacionalización, digitalización y sostenibilidad como estrategias para alcanzar un
tamaño óptimo que aumente la competitividad del tejido productivo y reduzca su
vulnerabilidad. La coordinación con otras políticas, de entre las que destacan la industrial
y de emprendimiento y la de transformación digital, así como la colaboración público-

cve: BOE-A-2021-16214
Verificable en https://www.boe.es

El primero consiste en la adopción de instrumentos para apoyar los esfuerzos de
los Estados miembros por recuperarse, reparar los daños y salir reforzados de la crisis.
El segundo consiste en la adopción de medidas para impulsar la inversión privada y
apoyar a las empresas en dificultades.
Por último, el tercer pilar se centra en el refuerzo de los programas clave de la Unión
Europea para extraer las enseñanzas de la crisis, hacer que el mercado único sea más
fuerte y resiliente y acelerar la doble transición ecológica y digital.