III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-16016)
Resolución de 22 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Adecuación de la intersección de la N-502, en el P.K. 92+700 con la carretera TO-1291 a Parrillas y Navalcán (Toledo)".
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 235

Viernes 1 de octubre de 2021

Sec. III. Pág. 121096

Estas modificaciones no supondrán grandes movimientos de tierras ni ocupación de
terrenos, ya que la máxima separación entre el eje existente y el nuevo es de 9,66 m y la
máxima cota roja de desmonte es de 0,77 m. Según las mediciones del proyecto el
movimiento de tierras será el siguiente:





Desmonte: 5.145 m3.
Terraplén: 1.708 m3.
Tierra vegetal: 3.261 m3.
Suelo seleccionado: 5.279 m3.

Se ha previsto una superficie temporal de 15 x 50 m2 para la ubicación de las
instalaciones de obra en un terreno sin árboles, situado en un lateral de la carretera TO-1291.
Ubicación del proyecto

El proyecto se desarrolla en el término municipal de Velada (Toledo) en la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
El proyecto se asienta sobre dos formaciones geológicas: «Adamellitas biotíticas de
grano medio, porfídicas con sillimanita» y «Leucogranitos de dos micas foliados con
sillimanita».
Toda el área de actuación se encuadra en la demarcación hidrográfica del Tajo,
siendo los cursos de agua más inmediatos el arroyo de Nandinos y el arroyo de
Navalarroyo al noreste de la zona de actuación y a una distancia de 250 y 280 m
respectivamente. El conjunto del proyecto no se asienta sobre masas de agua
subterránea, estando la más cercana aproximadamente 1,5 km al sur (Acuífero Tiétar).
Según ha indicado la Confederación Hidrográfica del Tajo, la actividad se desarrolla
dentro de la Zona Sensible del área de captación «Embalse de Navalcán-ESCM493» y
dentro de la Zona Vulnerable «Madrid-Talavera-Tiétar-ZVULES42_5» recogidas
oficialmente en el Plan Hidrológico del Tajo (PHT) 2015-2021.
El conjunto del proyecto se encuentra dentro de la Zona Especial de Conservación
(ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES4250001 «Sierra de San
Vicente y Valles del Tiétar y Alberche», en la Zona periférica de protección (ZPP) del
espacio natural protegido de la Reserva Fluvial «Soto del Río Guadyerbas y Arenales del
Baldío de Velada» y en el Área Importante para las Aves (IBA 201) «Embalses de
Rosarito y Navalcán-La Iglesuela (Valle del Tiétar)».
El promotor señala que la vegetación presente en la zona se corresponde con una
superficie adehesada bastante degradada, en concreto el proyecto se desarrolla sobre
una zona de pasto con presencia de encinas y otra parte sobre los viales ya existentes.
Según el Inventario Español de Especies Terrestres en la cuadrícula de 10 x 10 km
donde se aloja el proyecto, aparece una especie de flora amenazada (Thymelaea
lythroides) clasificada como especie vulnerable en Castilla-La Mancha y en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas.
El promotor señala que el proyecto se desarrolla sobre una superficie donde
solapan 9 formaciones de hábitats de interés comunitario (HIC). No obstante, tras
diversas visitas a la zona de actuación, se verifica que la superficie de interés cuenta con
un elevado grado de degradación y el único hábitat presente en la zona de proyecto es el
HIC 6310* «Dehesas perennifolias de Quercus spp.»
En lo que se refiere a la fauna en la zona de actuación, aparecen numerosas
especies con distintas figuras de protección, como sapo partero ibérico, sapo corredor,
galápago europeo, águila imperial ibérica, milano real, cigüeña negra, carraca europea,
alcotán europeo, halcón peregrino, culebrera europea, buitre negro, azor, nutria, topillo
de cabrera, murciélago de herradura. En concreto la zona de obras queda incluida en la
zona de importancia del buitre negro y dentro del área crítica de tres especies, águila
imperial ibérica, águila perdicera y cigüeña negra (Decreto 275/2003, de 9 de
septiembre, por el que se aprueban los planes de recuperación del águila imperial ibérica
(Aquila adalberti), de la cigüeña negra (Ciconia nigra) y plan de conservación del buitre

cve: BOE-A-2021-16016
Verificable en https://www.boe.es

b)