III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-16016)
Resolución de 22 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Adecuación de la intersección de la N-502, en el P.K. 92+700 con la carretera TO-1291 a Parrillas y Navalcán (Toledo)".
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 1 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 121102
arqueológicos ni elementos etnográficos. No obstante, el promotor propone como
medida antes del inicio de la fase de obra realizar una prospección arqueológica
superficial de cobertura total con el fin de esclarecer cualquier evidencia sobre restos
arqueológicos de interés y durante la fase de obra, y en todas aquellas actuaciones que
impliquen realizar movimientos de tierra, la presencia de un arqueólogo cualificado
supervisando los trabajos, con el fin de detectar y documentar cualquier tipo de hallazgo.
En este sentido, la Delegación Provincial de Toledo de la Consejería de Educación,
Cultura y Deporte manifiesta que informa favorablemente al proyecto, sin perjuicio de
que en el caso de que apareciesen restos materiales con valor cultural durante la
ejecución se deberá actuar conforme a lo previsto en el artículo 52 de la Ley 4/2013
de 16 de mayo de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha, debiendo comunicar el
hallazgo en un plazo máximo de 48 horas ante la Consejería competente en la materia.
Asimismo, señala que deberá existir una copia del informe en la oficina de obra.
Cuestión que el promotor asume.
Medio Socioeconómico
Como afecciones en fase de construcción, se identifica el aumento de ruido, polvo y
mayor riesgo de accidentes por el aumento de tráfico de maquinaria y camiones. Esta
alteración será poco significativa ya que las poblaciones próximas se encuentran a
distancia suficiente de las obras para que éstas queden muy atenuadas. Por otro lado, la
obra generará movimiento de personal, con lo que aumenta la oferta de empleo en la
zona en el sector de la construcción y además trae consigo un aumento de la demanda
de servicios y hostelería que, aunque puntual, es beneficioso. El promotor considera que
de forma global las alteraciones provocadas llevarán un efecto positivo.
Vulnerabilidad
No se ha recibido informe de la Dirección General de Protección Ciudadana de la
Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de Castilla-La
Mancha, respecto a esta materia. En la documentación facilitada por el promotor se
realiza un análisis de riesgos en el que se concluye que se considera vulnerabilidad muy
baja ante los eventos de seísmos inundaciones y avenidas, tormentas eléctricas,
movimientos del terreno y accidentes de transporte así como vulnerabilidad baja ante
vientos extremos, precipitaciones extremas e incendios. El promotor concluye que, a la
vista de los resultados, no estima necesario un desarrollo teórico del detalle de los
riesgos sobre los diferentes factores ambientales, ya que la mayoría de ellos se sitúan en
el umbral mínimo detectable (Muy baja-baja).
Programa de Vigilancia Ambiental
La documentación presentada recoge un plan de vigilancia tanto para la fase de
construcción como para la de funcionamiento. La Subdirección General de Biodiversidad
Terrestre y Marina propone realizar un seguimiento de la fauna y la flora en el que se
vigile el posible efecto del proyecto sobre el aumento de exóticas invasoras, así como la
adopción de medidas de seguimiento y control en su caso. Igualmente aporta pautas
para la selección de las zonas para el desarrollo de las plantaciones indicando el
porcentaje de marras (no aceptable superior al 20%).
En el caso de que se detecte un aumento en la mortalidad de conejo por atropellos, y
al ser considerado por el Plan de Gestión un elemento valioso, se recomienda adoptar
medidas disuasorias o preventivas para evitar la proliferación, y actuaciones que
contribuyan a incrementar la densidad de conejos en zonas menos conflictivas.
Cuestiones todas ellas asumidas por el promotor en su respuesta de julio de 2021.
cve: BOE-A-2021-16016
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 235
Viernes 1 de octubre de 2021
Sec. III. Pág. 121102
arqueológicos ni elementos etnográficos. No obstante, el promotor propone como
medida antes del inicio de la fase de obra realizar una prospección arqueológica
superficial de cobertura total con el fin de esclarecer cualquier evidencia sobre restos
arqueológicos de interés y durante la fase de obra, y en todas aquellas actuaciones que
impliquen realizar movimientos de tierra, la presencia de un arqueólogo cualificado
supervisando los trabajos, con el fin de detectar y documentar cualquier tipo de hallazgo.
En este sentido, la Delegación Provincial de Toledo de la Consejería de Educación,
Cultura y Deporte manifiesta que informa favorablemente al proyecto, sin perjuicio de
que en el caso de que apareciesen restos materiales con valor cultural durante la
ejecución se deberá actuar conforme a lo previsto en el artículo 52 de la Ley 4/2013
de 16 de mayo de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha, debiendo comunicar el
hallazgo en un plazo máximo de 48 horas ante la Consejería competente en la materia.
Asimismo, señala que deberá existir una copia del informe en la oficina de obra.
Cuestión que el promotor asume.
Medio Socioeconómico
Como afecciones en fase de construcción, se identifica el aumento de ruido, polvo y
mayor riesgo de accidentes por el aumento de tráfico de maquinaria y camiones. Esta
alteración será poco significativa ya que las poblaciones próximas se encuentran a
distancia suficiente de las obras para que éstas queden muy atenuadas. Por otro lado, la
obra generará movimiento de personal, con lo que aumenta la oferta de empleo en la
zona en el sector de la construcción y además trae consigo un aumento de la demanda
de servicios y hostelería que, aunque puntual, es beneficioso. El promotor considera que
de forma global las alteraciones provocadas llevarán un efecto positivo.
Vulnerabilidad
No se ha recibido informe de la Dirección General de Protección Ciudadana de la
Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de Castilla-La
Mancha, respecto a esta materia. En la documentación facilitada por el promotor se
realiza un análisis de riesgos en el que se concluye que se considera vulnerabilidad muy
baja ante los eventos de seísmos inundaciones y avenidas, tormentas eléctricas,
movimientos del terreno y accidentes de transporte así como vulnerabilidad baja ante
vientos extremos, precipitaciones extremas e incendios. El promotor concluye que, a la
vista de los resultados, no estima necesario un desarrollo teórico del detalle de los
riesgos sobre los diferentes factores ambientales, ya que la mayoría de ellos se sitúan en
el umbral mínimo detectable (Muy baja-baja).
Programa de Vigilancia Ambiental
La documentación presentada recoge un plan de vigilancia tanto para la fase de
construcción como para la de funcionamiento. La Subdirección General de Biodiversidad
Terrestre y Marina propone realizar un seguimiento de la fauna y la flora en el que se
vigile el posible efecto del proyecto sobre el aumento de exóticas invasoras, así como la
adopción de medidas de seguimiento y control en su caso. Igualmente aporta pautas
para la selección de las zonas para el desarrollo de las plantaciones indicando el
porcentaje de marras (no aceptable superior al 20%).
En el caso de que se detecte un aumento en la mortalidad de conejo por atropellos, y
al ser considerado por el Plan de Gestión un elemento valioso, se recomienda adoptar
medidas disuasorias o preventivas para evitar la proliferación, y actuaciones que
contribuyan a incrementar la densidad de conejos en zonas menos conflictivas.
Cuestiones todas ellas asumidas por el promotor en su respuesta de julio de 2021.
cve: BOE-A-2021-16016
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 235