III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Aeropuertos. (BOE-A-2021-15917)
Resolución de 29 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Aviación Civil, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de septiembre de 2021, por el que se aprueba el Documento de Regulación Aeroportuaria 2022-2026.
144 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 234
Jueves 30 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 120296
el 4,90%. Como consecuencia, el efecto rebote también se espera que
sea menor, aunque no insignificante (crecimientos del 3,60% en 2021 y
del 3,43% en 2022). Siguiendo la tendencia general, los crecimientos se
moderan en el periodo 2023-2026 (1,32% interanual en promedio).
o
Italia: Con una caída del 8,87% en 2020, la economía italiana fue una de
las que más sufrió como consecuencia de la crisis del coronavirus en
Europa. Además, de acuerdo con las previsiones del FMI, se espera una
recuperación más lenta en este país con crecimientos del PIB del 4,15%
en 2021, 3,60% en 2022 y 1,56% en 2023, lo que supondría no recuperar
los mismos niveles de PIB que en 2019 hasta 2024. Además, el
crecimiento promedio esperado para el periodo 2024-2026 es de apenas
el 0,86%.
o
Francia: Pese a experimentar una caída de la economía muy similar a
Italia (-8,23%) se espera un periodo expansivo muy superior al italiano
en el periodo 2021-2026. Con un crecimiento del 5,81% en 2021 y del
4,22% en 2022 se espera que en algún momento de ese año Francia
recupere los niveles económicos de 2019. Posteriormente, en el periodo
2023-2026 la economía francesa crecerá al 1,45% interanual en
promedio.
Economía mundial. El efecto de la crisis del coronavirus sobre la economía
mundial ha sido menor que el experimentado en Europa. En 2020 la economía
mundial apenas decreció un 3,3%. La previsión de crecimiento del 6,0% en 2021,
supone que se superaría el PIB mundial de 2019 en 2022. Además, se espera
que el ritmo de crecimiento a nivel global continúe siendo elevado en 2022
(4,4%) y en los años siguientes (3,4% en promedio en el periodo 2023-2026).
Estos crecimientos vienen impulsados principalmente por el auge previsto para
las economías asiáticas, si bien, el crecimiento en el conjunto de países en vías
de desarrollo en el periodo 2022-2026 será también significativo.
Conocer la evolución del entorno macroeconómico resulta esencial a la hora de estimar
la evolución futura del tráfico aéreo dado que existe una relación directa entre el PIB per
cápita frente a los viajes per cápita realizados. Con todo, debido a la situación actual
causada por la pandemia, el grado de incertidumbre es muy alto.
cve: BOE-A-2021-15917
Verificable en https://www.boe.es
En definitiva, a nivel global puede concluirse que tras el shock de 2020 y la posterior
recuperación en 2021, la economía mundial continuará creciendo a un ritmo constante,
de manera similar a como vino sucediendo en la década pasada.
Núm. 234
Jueves 30 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 120296
el 4,90%. Como consecuencia, el efecto rebote también se espera que
sea menor, aunque no insignificante (crecimientos del 3,60% en 2021 y
del 3,43% en 2022). Siguiendo la tendencia general, los crecimientos se
moderan en el periodo 2023-2026 (1,32% interanual en promedio).
o
Italia: Con una caída del 8,87% en 2020, la economía italiana fue una de
las que más sufrió como consecuencia de la crisis del coronavirus en
Europa. Además, de acuerdo con las previsiones del FMI, se espera una
recuperación más lenta en este país con crecimientos del PIB del 4,15%
en 2021, 3,60% en 2022 y 1,56% en 2023, lo que supondría no recuperar
los mismos niveles de PIB que en 2019 hasta 2024. Además, el
crecimiento promedio esperado para el periodo 2024-2026 es de apenas
el 0,86%.
o
Francia: Pese a experimentar una caída de la economía muy similar a
Italia (-8,23%) se espera un periodo expansivo muy superior al italiano
en el periodo 2021-2026. Con un crecimiento del 5,81% en 2021 y del
4,22% en 2022 se espera que en algún momento de ese año Francia
recupere los niveles económicos de 2019. Posteriormente, en el periodo
2023-2026 la economía francesa crecerá al 1,45% interanual en
promedio.
Economía mundial. El efecto de la crisis del coronavirus sobre la economía
mundial ha sido menor que el experimentado en Europa. En 2020 la economía
mundial apenas decreció un 3,3%. La previsión de crecimiento del 6,0% en 2021,
supone que se superaría el PIB mundial de 2019 en 2022. Además, se espera
que el ritmo de crecimiento a nivel global continúe siendo elevado en 2022
(4,4%) y en los años siguientes (3,4% en promedio en el periodo 2023-2026).
Estos crecimientos vienen impulsados principalmente por el auge previsto para
las economías asiáticas, si bien, el crecimiento en el conjunto de países en vías
de desarrollo en el periodo 2022-2026 será también significativo.
Conocer la evolución del entorno macroeconómico resulta esencial a la hora de estimar
la evolución futura del tráfico aéreo dado que existe una relación directa entre el PIB per
cápita frente a los viajes per cápita realizados. Con todo, debido a la situación actual
causada por la pandemia, el grado de incertidumbre es muy alto.
cve: BOE-A-2021-15917
Verificable en https://www.boe.es
En definitiva, a nivel global puede concluirse que tras el shock de 2020 y la posterior
recuperación en 2021, la economía mundial continuará creciendo a un ritmo constante,
de manera similar a como vino sucediendo en la década pasada.