III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Aeropuertos. (BOE-A-2021-15917)
Resolución de 29 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Aviación Civil, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de septiembre de 2021, por el que se aprueba el Documento de Regulación Aeroportuaria 2022-2026.
144 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 234
Jueves 30 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 120295
A1.1. Entorno macroeconómico
La crisis ocasionada por la COVID-19 ha afectado de manera muy relevante a todas las
economías del mundo. Tras el shock de 2020, se prevé una recuperación paulatina de
la economía global desde 2021 en adelante, si bien, el ritmo de recuperación previsible
no es homogéneo y dependerá de las características de cada país. De acuerdo con el
Fondo Monetario Internacional (FMI) de abril de 2021, las previsiones de crecimiento a
medio plazo, por zona geográfica, son:
Economía nacional: tras experimentar una caída del PIB del 10,8% en 2020 se
espera un crecimiento de la economía española del 6,2% y del 5,8% en 2021 y
2022 respectivamente (datos de la revisión de julio de 2021 del FMI), lo que
supondría recuperar los niveles de 2019 durante el 2023. Una vez alcanzado ese
nivel, el grado de crecimiento se suavizará, esperándose para el periodo 20232026 un crecimiento interanual promedio del 2%, similar al crecimiento que
experimentó la economía española en el año 2019. Por otra parte, las
previsiones de crecimiento del Gobierno de julio de 2021 prevén un crecimiento
del 6,5% para 2021 y 7% para 2022.
Economía de los principales países emisores/receptores de pasajeros
europeos (Reino Unido, Alemania, Italia y Francia): Los países del Espacio
Económico Europeo y Reino Unido representaron en 2019 más del 58% de los
pasajeros en los aeropuertos de la red Aena, por lo que la evolución de las
economías de estos países resulta muy importante para los tráficos en los
aeropuertos españoles. EL PIB de la Zona Euro cayó en 2020 un 6,6% y según
datos del FMI, se estiman unos crecimientos del 4,43% en 2021, 3,82% en 2022
y 1,55% en promedio en el periodo 2023-2026. Cabe señalar que el impacto del
coronavirus en las cuentas económicas de los países no ha sido homogéneo en
toda Europa, siendo Grecia, Portugal, Reino Unido, Italia y Francia los países
que, junto con España, han visto contraerse más sus economías en el año 2020.
En este sentido, en cuanto a las perspectivas económicas de los principales
países emisores de turistas a España, cabe destacar:
Reino Unido: Tras una fuerte caída del PIB en 2020 (-9,92%)
experimentará un crecimiento del 5,34% y el 5,07% en 2021 y 2022
respectivamente, alcanzando en 2023 los niveles previos a la crisis del
coronavirus. Para el periodo 2023-2026 se espera un crecimiento
interanual promedio de 1,7%.
o
Alemania: De entre los denominados Four Big European Countries
Alemania es el país cuya economía se ha visto menos afectada como
consecuencia del coronavirus con una caída del PIB en 2020 de apenas
cve: BOE-A-2021-15917
Verificable en https://www.boe.es
o
Núm. 234
Jueves 30 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 120295
A1.1. Entorno macroeconómico
La crisis ocasionada por la COVID-19 ha afectado de manera muy relevante a todas las
economías del mundo. Tras el shock de 2020, se prevé una recuperación paulatina de
la economía global desde 2021 en adelante, si bien, el ritmo de recuperación previsible
no es homogéneo y dependerá de las características de cada país. De acuerdo con el
Fondo Monetario Internacional (FMI) de abril de 2021, las previsiones de crecimiento a
medio plazo, por zona geográfica, son:
Economía nacional: tras experimentar una caída del PIB del 10,8% en 2020 se
espera un crecimiento de la economía española del 6,2% y del 5,8% en 2021 y
2022 respectivamente (datos de la revisión de julio de 2021 del FMI), lo que
supondría recuperar los niveles de 2019 durante el 2023. Una vez alcanzado ese
nivel, el grado de crecimiento se suavizará, esperándose para el periodo 20232026 un crecimiento interanual promedio del 2%, similar al crecimiento que
experimentó la economía española en el año 2019. Por otra parte, las
previsiones de crecimiento del Gobierno de julio de 2021 prevén un crecimiento
del 6,5% para 2021 y 7% para 2022.
Economía de los principales países emisores/receptores de pasajeros
europeos (Reino Unido, Alemania, Italia y Francia): Los países del Espacio
Económico Europeo y Reino Unido representaron en 2019 más del 58% de los
pasajeros en los aeropuertos de la red Aena, por lo que la evolución de las
economías de estos países resulta muy importante para los tráficos en los
aeropuertos españoles. EL PIB de la Zona Euro cayó en 2020 un 6,6% y según
datos del FMI, se estiman unos crecimientos del 4,43% en 2021, 3,82% en 2022
y 1,55% en promedio en el periodo 2023-2026. Cabe señalar que el impacto del
coronavirus en las cuentas económicas de los países no ha sido homogéneo en
toda Europa, siendo Grecia, Portugal, Reino Unido, Italia y Francia los países
que, junto con España, han visto contraerse más sus economías en el año 2020.
En este sentido, en cuanto a las perspectivas económicas de los principales
países emisores de turistas a España, cabe destacar:
Reino Unido: Tras una fuerte caída del PIB en 2020 (-9,92%)
experimentará un crecimiento del 5,34% y el 5,07% en 2021 y 2022
respectivamente, alcanzando en 2023 los niveles previos a la crisis del
coronavirus. Para el periodo 2023-2026 se espera un crecimiento
interanual promedio de 1,7%.
o
Alemania: De entre los denominados Four Big European Countries
Alemania es el país cuya economía se ha visto menos afectada como
consecuencia del coronavirus con una caída del PIB en 2020 de apenas
cve: BOE-A-2021-15917
Verificable en https://www.boe.es
o