III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Subvenciones. (BOE-A-2021-15757)
Orden TED/1018/2021, de 20 de septiembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones de la Fundación Biodiversidad, F.S.P., para fomentar actuaciones dirigidas a la renaturalización y resiliencia de ciudades españolas, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se aprueba la convocatoria correspondiente al año 2021.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 232

Martes 28 de septiembre de 2021

Sec. III. Pág. 119268

III. OTRAS DISPOSICIONES

MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
Orden TED/1018/2021, de 20 de septiembre, por la que se aprueban las
bases reguladoras para la concesión de subvenciones de la Fundación
Biodiversidad, F.S.P., para fomentar actuaciones dirigidas a la
renaturalización y resiliencia de ciudades españolas, en el marco del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se aprueba la convocatoria
correspondiente al año 2021.

La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad
de impulsar una transición verde que tenga en cuenta los límites ambientales del planeta
y detener así los procesos de deterioro ecológico. Se hace imprescindible y urgente
poner en marcha un plan de inversiones y reformas, con un triple objetivo: apoyar a corto
plazo la recuperación tras la crisis sanitaria, impulsar a medio plazo un proceso de
transformación estructural, y lograr, a largo plazo, un desarrollo más sostenible y
resiliente desde el punto de vista económico-financiero, social, territorial y
medioambiental.
Los entornos urbanos concentran la mayor parte de la población en nuestro país. Es
necesario mantener y mejorar los servicios ecosistémicos en las ciudades para conseguir
entornos saludables con una mejor capacidad de respuesta frente a grandes desafíos,
incluidos los impactos derivados del cambio climático.
El medio urbano tiende a tener temperaturas más elevadas que las que se dan en su
entorno, especialmente durante la noche, poseen un mayor riesgo de inundaciones
debido, entre otros motivos, al elevado grado de impermeabilidad de los suelos y una
peor calidad del aire por la concentración de emisiones derivadas del uso de energía en
las viviendas, el transporte o las industrias.
Las soluciones basadas en la naturaleza son costo-efectivas y eficaces frente a estos
retos. Las infraestructuras verdes en entornos urbanos, como parques y jardines ricos en
biodiversidad, tramos fluviales, huertos urbanos, jardines verticales y cubiertas verdes,
calles arboladas, praderas y setos, favorecen la biodiversidad y proporcionan numerosos
servicios ecosistémicos, relacionados con la calidad de vida, la salud y el bienestar de
sus habitantes, incluyendo la regulación térmica y la disminución del efecto de isla de
calor, la purificación del aire, o la disminución del impacto acústico. Al mismo tiempo,
proporcionan espacios para el ocio y la recreación y contribuyen a la permeabilización
para hacer frente a lluvias torrenciales e inundaciones y a disminuir la desconexión con
los ecosistemas naturales periurbanos. Asimismo, la proximidad de los servicios es
aspecto clave para hacer las ciudades más habitables, de modo que los servicios
básicos como el trabajo, la sanidad, las tiendas, la cultura y el ocio estén cerca del lugar
de residencia, y sean accesibles a pie o en bicicleta. Esto implica una transformación de
la localización de los usos del territorio, incluyendo la creación de modelos de negocio de
cercanía, el aumento de los espacios públicos de reunión e interacción social, una
apuesta por modelos de movilidad descarbonizada, y la posibilidad de redescubrir la
biodiversidad en las ciudades a través de la renaturalización. La transformación del
modelo de movilidad y transporte se tornan imprescindibles y apoyar el impulso de
modelos de ciudades no motorizadas es acuciante.
El Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamente Europeo y del Consejo de 12 de
febrero de 2021, establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Se trata de uno
de los instrumentos financieros desarrollados en el marco del NextGenerationEU, el plan
extraordinario puesto en marcha por la Unión Europea para impulsar una recuperación

cve: BOE-A-2021-15757
Verificable en https://www.boe.es

15757