III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2021-15644)
Resolución de 18 de mayo de 2021, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización del cumplimiento de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno en las entidades locales.
105 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 117935
En el Anexo 5 se recoge, para todos los ayuntamientos de la muestra, clasificados por provincias
y por tramos de población, el grado de incumplimiento de las obligaciones de publicidad activa.
Los mayores porcentajes se observan, con carácter general, en las entidades de las provincias de
Segovia y Salamanca (con un 86 % de respuestas negativas) y Cuenca (81 %), mientras que los
mejores resultados se obtienen en las de las provincias de Barcelona (42 %) y Las Palmas (46 %).
En el análisis por tramos de población, destacan los resultados favorables de las entidades locales
catalanas, para los municipios de menos de 20.000 habitantes, en los que se observa que la
mayoría cuentan con un modelo común de portal de transparencia y sede electrónica,
proporcionado por la Generalitat de Cataluña. En cambio, los peores resultados en términos de
porcentaje de grado de incumplimiento, para el tramo de 1 a 1.000 habitantes, corresponden a los
ayuntamientos de las provincias de Segovia (90 %) y Salamanca (88 %) y, para el tramo de 1.001
a 5.000 habitantes, a los de Salamanca (85 %) y Albacete (84 %).
Se ha verificado que un número significativo de ayuntamientos de estas provincias con peores
resultados contaban con un portal de transparencia y una sede electrónica de estructura similar,
pero sin el contenido mínimo de información publicada exigible para dar adecuado cumplimiento a
las exigencias de la LTAIBG.
A este respecto, se ha analizado el papel de las diputaciones provinciales y forales en su función
de asistencia a los municipios de menor población, habiéndose observado un papel activo en los
siguientes casos:
‒
La Diputación Foral de Bizkaia y la Fundación BiscayTik, dependiente de aquella, impulsaban
el proyecto denominado “Udala Zabaltzen/Gobierno Abierto”, consistente en una plataforma
online a disposición de las entidades locales de la provincia mediante un servicio web que
permite proporcionar información relevante en materia de transparencia.
‒
La Diputación Foral de Gipuzkoa proporcionaba, dentro de su Plataforma de gobierno abierto,
la posibilidad de acceder mediante enlaces a los portales de transparencia de las entidades
locales de la provincia.
‒
La Diputación Provincial de Granada contaba con un portal de transparencia en el que se
podía acceder a los datos de transparencia de las entidades locales.
‒
La Diputación Provincial de Lugo, como se ha indicado anteriormente, había desarrollado el
programa InnovaTE2, que incluye un portal de transparencia en el que se encontraban dados
de alta un número relevante de ayuntamientos.
En todo caso, pese al apoyo proporcionado por las diputaciones provinciales, comunidades
autónomas o la Administración General del Estado, las responsables de los contenidos de las
páginas web, portales de transparencia y sedes electrónicas son las propias entidades locales, lo
que determina que, en múltiples ocasiones, dispongan de tales instrumentos, pero su contenido
no se corresponde adecuadamente con las exigencias de la LTAIBG.
Para la determinación de los resultados de las entidades dependientes de una misma entidad
local, cuando se han incluido varias en la muestra, se ha obtenido la media aritmética del
porcentaje de respuestas negativas de todas ellas.
Como puede observarse en el Anexo 6, en general, las entidades dependientes siguen el patrón
de transparencia de sus correspondientes entidades principales, si bien se aprecia que, con
carácter general, el grado de incumplimiento de las primeras, las dependientes, era superior al de
las segundas, de las que dependían.
cve: BOE-A-2021-15644
Verificable en https://www.boe.es
Por lo que se refiere a las entidades dependientes, se ha efectuado un análisis, a partir del mismo
indicador de grado de incumplimiento, comparando los resultados de aquellas con los de las
entidades locales principales de las que dependían, obteniéndose la correlación entre unas y otras
con el detalle que figura en el Anexo 6.
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 117935
En el Anexo 5 se recoge, para todos los ayuntamientos de la muestra, clasificados por provincias
y por tramos de población, el grado de incumplimiento de las obligaciones de publicidad activa.
Los mayores porcentajes se observan, con carácter general, en las entidades de las provincias de
Segovia y Salamanca (con un 86 % de respuestas negativas) y Cuenca (81 %), mientras que los
mejores resultados se obtienen en las de las provincias de Barcelona (42 %) y Las Palmas (46 %).
En el análisis por tramos de población, destacan los resultados favorables de las entidades locales
catalanas, para los municipios de menos de 20.000 habitantes, en los que se observa que la
mayoría cuentan con un modelo común de portal de transparencia y sede electrónica,
proporcionado por la Generalitat de Cataluña. En cambio, los peores resultados en términos de
porcentaje de grado de incumplimiento, para el tramo de 1 a 1.000 habitantes, corresponden a los
ayuntamientos de las provincias de Segovia (90 %) y Salamanca (88 %) y, para el tramo de 1.001
a 5.000 habitantes, a los de Salamanca (85 %) y Albacete (84 %).
Se ha verificado que un número significativo de ayuntamientos de estas provincias con peores
resultados contaban con un portal de transparencia y una sede electrónica de estructura similar,
pero sin el contenido mínimo de información publicada exigible para dar adecuado cumplimiento a
las exigencias de la LTAIBG.
A este respecto, se ha analizado el papel de las diputaciones provinciales y forales en su función
de asistencia a los municipios de menor población, habiéndose observado un papel activo en los
siguientes casos:
‒
La Diputación Foral de Bizkaia y la Fundación BiscayTik, dependiente de aquella, impulsaban
el proyecto denominado “Udala Zabaltzen/Gobierno Abierto”, consistente en una plataforma
online a disposición de las entidades locales de la provincia mediante un servicio web que
permite proporcionar información relevante en materia de transparencia.
‒
La Diputación Foral de Gipuzkoa proporcionaba, dentro de su Plataforma de gobierno abierto,
la posibilidad de acceder mediante enlaces a los portales de transparencia de las entidades
locales de la provincia.
‒
La Diputación Provincial de Granada contaba con un portal de transparencia en el que se
podía acceder a los datos de transparencia de las entidades locales.
‒
La Diputación Provincial de Lugo, como se ha indicado anteriormente, había desarrollado el
programa InnovaTE2, que incluye un portal de transparencia en el que se encontraban dados
de alta un número relevante de ayuntamientos.
En todo caso, pese al apoyo proporcionado por las diputaciones provinciales, comunidades
autónomas o la Administración General del Estado, las responsables de los contenidos de las
páginas web, portales de transparencia y sedes electrónicas son las propias entidades locales, lo
que determina que, en múltiples ocasiones, dispongan de tales instrumentos, pero su contenido
no se corresponde adecuadamente con las exigencias de la LTAIBG.
Para la determinación de los resultados de las entidades dependientes de una misma entidad
local, cuando se han incluido varias en la muestra, se ha obtenido la media aritmética del
porcentaje de respuestas negativas de todas ellas.
Como puede observarse en el Anexo 6, en general, las entidades dependientes siguen el patrón
de transparencia de sus correspondientes entidades principales, si bien se aprecia que, con
carácter general, el grado de incumplimiento de las primeras, las dependientes, era superior al de
las segundas, de las que dependían.
cve: BOE-A-2021-15644
Verificable en https://www.boe.es
Por lo que se refiere a las entidades dependientes, se ha efectuado un análisis, a partir del mismo
indicador de grado de incumplimiento, comparando los resultados de aquellas con los de las
entidades locales principales de las que dependían, obteniéndose la correlación entre unas y otras
con el detalle que figura en el Anexo 6.