III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2021-15644)
Resolución de 18 de mayo de 2021, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización del cumplimiento de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno en las entidades locales.
105 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 117900
Se observa que una mayoría de entidades locales (el 72 %) dispone de su propia página web,
porcentaje que se eleva hasta el 91 % entre los ayuntamientos y la totalidad de las diputaciones,
cabildos y consejos insulares y áreas metropolitanas. La menor disponibilidad de páginas web se
produce entre las EATIM, con solo un 9 % de ellas, y las agrupaciones de municipios, con un
25 %. Todos los ayuntamientos analizados de más de 5.000 habitantes disponen de su propia
página web.
En el caso de los portales de transparencia, el grado de disponibilidad para el conjunto de las
entidades locales es menor (un 64 %), destacando negativamente las agrupaciones de
municipios, las EATIM y las mancomunidades, con niveles mucho más reducidos. Se ha verificado
que un municipio de más de 50.000 habitantes, el Ayuntamiento de Mijas (Málaga), y el Área
Metropolitana de Servicios Hidráulicos (Valencia), no disponían de portal de transparencia. Ello no
implica que las entidades que carecen de dicho portal no dispongan de la información pública
exigida por la LTAIBG, pero la presentación de la misma, generalmente, dificulta el conocimiento
inmediato de la estructura, organización y funcionamiento de la entidad, lo que redunda de
manera negativa en la transparencia de la actividad pública.
Un número significativo de entidades locales, especialmente las de menor dimensión, presentan
portales de transparencia con una estructura similar, frecuentemente proporcionados por otras
Administraciones Públicas, como el servicio de Portal de la Transparencia en la nube para
entidades locales, de la Administración General del Estado, o el portal Transparència Catalunya,
gestionado por la Generalitat de Cataluña, así como por entidades supramunicipales, como
ocurre, por ejemplo, con la Diputación Provincial de Lugo, que ha creado el programa InnovaTE2,
que incluye un modelo de portal de transparencia en el que estaban dados de alta un total de 41
ayuntamientos, y la Diputación Foral de Bizkaia, a través de la Fundación BiscayTik, que ha
impulsado el proyecto “Udala Zabaltzen/Gobierno Abierto”, que proporciona una plataforma on line
a las entidades locales de Bizkaia con información relevante en materia de transparencia.
Las sedes electrónicas, como instrumentos necesarios para la prestación de servicios y la
realización de trámites electrónicos, conforme al derecho de los ciudadanos a relacionarse y
comunicarse con las Administraciones Públicas por medios electrónicos, están disponibles en la
mayoría (un 70 %) de las entidades locales analizadas, llegando a la práctica totalidad de ellas en
los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, así como en las diputaciones, cabildos y
consejos insulares y áreas metropolitanas. No obstante, destaca la carencia temporal de la misma
en el Ayuntamiento de Cádiz, en el que se encontraba fuera de uso y se remitía al Registro
Electrónico General de la Administración General del Estado.
En el siguiente cuadro figura, por comunidades autónomas, la información sobre disponibilidad de
páginas web, portales de transparencia y sedes electrónicas.
cve: BOE-A-2021-15644
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 231
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 117900
Se observa que una mayoría de entidades locales (el 72 %) dispone de su propia página web,
porcentaje que se eleva hasta el 91 % entre los ayuntamientos y la totalidad de las diputaciones,
cabildos y consejos insulares y áreas metropolitanas. La menor disponibilidad de páginas web se
produce entre las EATIM, con solo un 9 % de ellas, y las agrupaciones de municipios, con un
25 %. Todos los ayuntamientos analizados de más de 5.000 habitantes disponen de su propia
página web.
En el caso de los portales de transparencia, el grado de disponibilidad para el conjunto de las
entidades locales es menor (un 64 %), destacando negativamente las agrupaciones de
municipios, las EATIM y las mancomunidades, con niveles mucho más reducidos. Se ha verificado
que un municipio de más de 50.000 habitantes, el Ayuntamiento de Mijas (Málaga), y el Área
Metropolitana de Servicios Hidráulicos (Valencia), no disponían de portal de transparencia. Ello no
implica que las entidades que carecen de dicho portal no dispongan de la información pública
exigida por la LTAIBG, pero la presentación de la misma, generalmente, dificulta el conocimiento
inmediato de la estructura, organización y funcionamiento de la entidad, lo que redunda de
manera negativa en la transparencia de la actividad pública.
Un número significativo de entidades locales, especialmente las de menor dimensión, presentan
portales de transparencia con una estructura similar, frecuentemente proporcionados por otras
Administraciones Públicas, como el servicio de Portal de la Transparencia en la nube para
entidades locales, de la Administración General del Estado, o el portal Transparència Catalunya,
gestionado por la Generalitat de Cataluña, así como por entidades supramunicipales, como
ocurre, por ejemplo, con la Diputación Provincial de Lugo, que ha creado el programa InnovaTE2,
que incluye un modelo de portal de transparencia en el que estaban dados de alta un total de 41
ayuntamientos, y la Diputación Foral de Bizkaia, a través de la Fundación BiscayTik, que ha
impulsado el proyecto “Udala Zabaltzen/Gobierno Abierto”, que proporciona una plataforma on line
a las entidades locales de Bizkaia con información relevante en materia de transparencia.
Las sedes electrónicas, como instrumentos necesarios para la prestación de servicios y la
realización de trámites electrónicos, conforme al derecho de los ciudadanos a relacionarse y
comunicarse con las Administraciones Públicas por medios electrónicos, están disponibles en la
mayoría (un 70 %) de las entidades locales analizadas, llegando a la práctica totalidad de ellas en
los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, así como en las diputaciones, cabildos y
consejos insulares y áreas metropolitanas. No obstante, destaca la carencia temporal de la misma
en el Ayuntamiento de Cádiz, en el que se encontraba fuera de uso y se remitía al Registro
Electrónico General de la Administración General del Estado.
En el siguiente cuadro figura, por comunidades autónomas, la información sobre disponibilidad de
páginas web, portales de transparencia y sedes electrónicas.
cve: BOE-A-2021-15644
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 231