III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2021-15645)
Resolución de 18 de mayo de 2021, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización de las actuaciones realizadas por las entidades locales en el marco del plan extraordinario y urgente por el empleo de Castilla-La Mancha, ejercicios 2015 a 2017.
132 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 231
I.
I.1
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 117996
INTRODUCCIÓN
INICIATIVA DEL PROCEDIMIENTO
La “Fiscalización sobre las actuaciones de las entidades locales en aplicación del Plan
Extraordinario y Urgente por el Empleo de Castilla-La Mancha 2015-2017” se incluyó, a iniciativa
del propio Tribunal de Cuentas, en el Programa Anual de Fiscalizaciones para el año 2019,
aprobado por el Pleno de la Institución en su sesión de 20 de diciembre de 2018.
Esta fiscalización se enmarca en el objetivo estratégico número 1 del Plan Estratégico del Tribunal
de Cuentas para el periodo 2018-2021 “Contribuir al buen gobierno y a la mejora de la actividad
económico-financiera del sector público” y más concretamente en el objetivo específico número 1.2
“Fomentar buenas prácticas de organización, gestión y control de las Entidades”, , el objetivo
estratégico número 1.3 “Identificar y fiscalizar las principales áreas de riesgo, con especial hincapié
en las prácticas que puedan propiciar el fraude y la corrupción” en su medida número 2 “Fiscalizar
sistemáticamente contrataciones y subvenciones” y el objetivo estratégico 1.4 “ Incrementar las
fiscalizaciones operativas”.
I.2
ANTECEDENTES
A raíz de la crisis padecida desde 2007 que determinó, según la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha, que se perdieran en la comunidad autónoma más de 100.000 empleos, en el período
2010-2015 se llevaron a cabo diversos planes de empleo provinciales y municipales.
De las cinco Diputaciones Provinciales de Castilla-La Mancha, tres de ellas desarrollaron planes de
empleo de carácter provincial. La Diputación de Ciudad Real financió diez planes de empleo, la
Diputación de Albacete financió cuatro y la Diputación de Cuenca uno en el ejercicio 2015. Por el
contrario, las Diputaciones de Guadalajara y Toledo no implementaron ningún Plan de Empleo
durante ese periodo.
Además, numerosos ayuntamientos desarrollaron planes de empleo de ámbito municipal. Los
recursos destinados a esta finalidad fueron muy heterogéneos y en numerosos casos las entidades
han manifestado no haber registrado gastos en ejecución de estos planes.
No obstante, se puede citar como origen del Plan Extraordinario y Urgente por el Empleo de
Castilla-La Mancha 2015-2017 la Declaración Institucional por la Recuperación Económica de
Castilla-La Mancha 2015-2020 firmada el 15 de octubre de 2015 por la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha con los agentes económicos y sociales más representativos de Castilla-La
Mancha -los sindicatos UGT y CCOO y la Confederación Regional de Empresarios. Esta
Declaración, que tenía como objetivo prioritario favorecer el fortalecimiento y la expansión del tejido
empresarial, estableció siete ejes de actuación, siendo el Eje 2 Políticas de Empleo. Esta
Declaración dio lugar al Pacto por la Recuperación Económica de Castilla-La Mancha 2015-2020
firmado por los mismos agentes el 19 de septiembre de 2016.
a) Mejorar la calidad del empleo y combatir la inestabilidad y la precariedad laboral.
b) Atacar las bolsas de paro estructural: parados de mayor edad y jóvenes sin cualificar.
c) Reforzar la cualificación y las competencias de los trabajadores que buscan empleo.
d) Trabajar con las personas desempleadas de larga duración, las de mayor edad, en especial
con personas mayores de 55, para facilitar la transición hacia la jubilación.
cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es
En estos documentos se señalaba, en relación con el empleo que los objetivos estratégicos y las
actuaciones para incrementar la actividad y aumentar la tasa de empleo irían dirigidos a:
Núm. 231
I.
I.1
Lunes 27 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 117996
INTRODUCCIÓN
INICIATIVA DEL PROCEDIMIENTO
La “Fiscalización sobre las actuaciones de las entidades locales en aplicación del Plan
Extraordinario y Urgente por el Empleo de Castilla-La Mancha 2015-2017” se incluyó, a iniciativa
del propio Tribunal de Cuentas, en el Programa Anual de Fiscalizaciones para el año 2019,
aprobado por el Pleno de la Institución en su sesión de 20 de diciembre de 2018.
Esta fiscalización se enmarca en el objetivo estratégico número 1 del Plan Estratégico del Tribunal
de Cuentas para el periodo 2018-2021 “Contribuir al buen gobierno y a la mejora de la actividad
económico-financiera del sector público” y más concretamente en el objetivo específico número 1.2
“Fomentar buenas prácticas de organización, gestión y control de las Entidades”, , el objetivo
estratégico número 1.3 “Identificar y fiscalizar las principales áreas de riesgo, con especial hincapié
en las prácticas que puedan propiciar el fraude y la corrupción” en su medida número 2 “Fiscalizar
sistemáticamente contrataciones y subvenciones” y el objetivo estratégico 1.4 “ Incrementar las
fiscalizaciones operativas”.
I.2
ANTECEDENTES
A raíz de la crisis padecida desde 2007 que determinó, según la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha, que se perdieran en la comunidad autónoma más de 100.000 empleos, en el período
2010-2015 se llevaron a cabo diversos planes de empleo provinciales y municipales.
De las cinco Diputaciones Provinciales de Castilla-La Mancha, tres de ellas desarrollaron planes de
empleo de carácter provincial. La Diputación de Ciudad Real financió diez planes de empleo, la
Diputación de Albacete financió cuatro y la Diputación de Cuenca uno en el ejercicio 2015. Por el
contrario, las Diputaciones de Guadalajara y Toledo no implementaron ningún Plan de Empleo
durante ese periodo.
Además, numerosos ayuntamientos desarrollaron planes de empleo de ámbito municipal. Los
recursos destinados a esta finalidad fueron muy heterogéneos y en numerosos casos las entidades
han manifestado no haber registrado gastos en ejecución de estos planes.
No obstante, se puede citar como origen del Plan Extraordinario y Urgente por el Empleo de
Castilla-La Mancha 2015-2017 la Declaración Institucional por la Recuperación Económica de
Castilla-La Mancha 2015-2020 firmada el 15 de octubre de 2015 por la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha con los agentes económicos y sociales más representativos de Castilla-La
Mancha -los sindicatos UGT y CCOO y la Confederación Regional de Empresarios. Esta
Declaración, que tenía como objetivo prioritario favorecer el fortalecimiento y la expansión del tejido
empresarial, estableció siete ejes de actuación, siendo el Eje 2 Políticas de Empleo. Esta
Declaración dio lugar al Pacto por la Recuperación Económica de Castilla-La Mancha 2015-2020
firmado por los mismos agentes el 19 de septiembre de 2016.
a) Mejorar la calidad del empleo y combatir la inestabilidad y la precariedad laboral.
b) Atacar las bolsas de paro estructural: parados de mayor edad y jóvenes sin cualificar.
c) Reforzar la cualificación y las competencias de los trabajadores que buscan empleo.
d) Trabajar con las personas desempleadas de larga duración, las de mayor edad, en especial
con personas mayores de 55, para facilitar la transición hacia la jubilación.
cve: BOE-A-2021-15645
Verificable en https://www.boe.es
En estos documentos se señalaba, en relación con el empleo que los objetivos estratégicos y las
actuaciones para incrementar la actividad y aumentar la tasa de empleo irían dirigidos a: