III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-15667)
Resolución de 14 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Ampliación planta fotovoltaica Sabinar Hive de 63,2 MWn/83 MWp en el término municipal de Alarcón (Cuenca)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de septiembre de 2021

Sec. III. Pág. 118670

inicial para esta compensación. El Servicio de Medio Natural y Biodiversidad de la
Consejería de Desarrollo Sostenible en Cuenca confirma que las tierras de labor
circundantes al embalse de Alarcón son áreas de alimentación de esa especie en la
época de invernada; sin embargo, visto el número de contactos de bandos
alimentándose en la zona de actuación, se pone de manifiesto que no es un lugar
importante para estas aves y, por tanto, el proyecto no es incompatible con su
conservación.
En el caso de los mamíferos, se realiza un estudio con dos ámbitos espaciales: el
primero, para el censo, comprende la zona de ocupación de la PFV y un área de
ocupación a su alrededor, de 2.000 m, en la cual se efectúa un estudio de su presencia y
uso del espacio según estudios de campo; el segundo, el de corredores, comprende una
zona de 5.000 m alrededor de los límites de la planta, en la que se estudian las
relaciones espaciales de los mamíferos, el uso potencial del espacio y los principales
corredores según estudio de gabinete, validado con los datos del estudio del censo.
Para los trabajos de campo se estableció un horizonte de un ciclo anual, con varias
campañas distribuidas entre la primavera de 2018 y el verano de 2019, y se
aprovecharon principalmente las épocas de mayor movimiento de fauna terrestre
vertebrada. Se han utilizado los datos de campo del estudio de la planta Sabinar HIVE
puesto que el ámbito de estudio se solapa, y se analizan conjuntamente los efectos
sobre los mamíferos de la planta Sabinar HIVE y Ampliación PFV Sabinar HIVE.
La especie con mayor índice de uso y presencia en el ámbito de estudio es el conejo
(Oryctulagus cuniculus), lo que propicia la abundancia de carnívoros predadores, como
el zorro (Vulpes vulpes), que muestra una alta frecuencia y uso del espacio. También
destacan en abundancia y presencia jabalí (Sus scrofa) y corzo (Capreolus capreolus)
mientras que la presencia de otras especies es casi anecdótica como es el caso del
gamo (Dama dama), gineta (Genetta genetta), erizo (Erinaceus europaeus) o garduña
(Martes foina). Las únicas especies identificadas en alguna categoría de protección son
garduña (Martes foina) y erizo (Erinaceus europaeus), consideradas de interés especial
en el CREA de Castilla La Mancha.
La campaña de otoño-invierno confirma los resultados de primavera. Mediante el
estudio de invierno, se comprobó que determinadas especies ligadas al medio forestal
no utilizan como paso preferente las zonas de cultivo ocupadas por la PFV. Consultados
los refugios de fauna en Castilla-La Mancha, no se localiza ninguno de ellos en la zona
de estudio ni en la de influencia. El más cercano se localiza a más de 65 km al oeste
(Laguna de Manjavacas).
En referencia a los quirópteros, se ha realizado un estudio en torno a la ubicación de
Sabinar HIVE y su Ampliación, de 5.000 m. Se han tenido en cuenta los periodos críticos
de su ciclo vital (octubre 2018-marzo 2019). El estudio de quirópteros pretendía
identificar las especies de murciélagos presentes en la zona y localizar potenciales
refugios/hábitats de riesgo que pudieran ser zonas críticas. Dado el carácter
preferentemente forestal de las especies identificadas en bibliografía, se centró la
búsqueda sobre especies forestales de hoja caduca, y se realizaron inspecciones
visuales en busca de huecos y fisuras, manchas oscuras, restos de guano, zonas
arañadas en la entrada del refugio o manchas de orina. Las conclusiones tras la
realización del estudio fueron que la zona presenta unos valores de abundancia y
diversidad bajos, por lo que no parece probable la existencia de grandes colonias de
cría. Se destacan tres especies presentes en el ámbito de estudio: Pipistrellus
pipistrellus, Pipistrellus kuhlli y Myotis daubentonii. Las del género Pipistrellus, toleran la
presencia humana y que a menudo habitan medios antrópicos, y la especie del género
Myotis identificada, a cauces. No se ha evidenciado la presencia de especies
catalogadas como vulnerables o en peligro de extinción por el CREA ni por el CEEA. El
promotor concluye que, se considera que la instalación resulta compatible con la
comunidad de quirópteros del ámbito de estudio.
En el EsIA, el promotor considera que la modificación del hábitat por el
emplazamiento de la instalación propiciará la transformación de los biotopos faunísticos,

cve: BOE-A-2021-15667
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 231