III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Comunidad Autónoma de Extremadura. Convenio. (BOE-A-2021-15570)
Resolución de 16 de septiembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica el Convenio con la Comunidad Autónoma de Extremadura, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Proyecto número: 5
b) Implementación de la
inversión.
Sábado 25 de septiembre de 2021
Accesibilidad Universal a los edificios públicos y servicios de la Junta de Extremadura.
Sec. III. Pág. 117289
Línea: C22.I3
Para conseguir la cadena de la accesibilidad, el desarrollo del proyecto se basa en:
1. Desarrollo del plan de accesibilidad universal.
El plan de accesibilidad debe nacer de la visión integradora entre el marco normativo, la participación de usuarios y
trabajadores y la identidad y casuísticas concretas de cada edificio:
a) Elaboración de planimetrías y altimetrías exhaustivas de cada ámbito.
b) Estudios de movilidad como base del diagnóstico del edificio, estudiando flujos, recorridos principales y
secundarios, itinerarios más transitados, etc.
Análisis, diagnóstico y propuestas sobre los siguientes elementos:
1. El espacio Público abierto urbanizado (Accesos, plazas, ensanches, aparcamientos, parques, etc.).
2. Conexión con la trama urbana a la que sirve el edificio: evitar y suprimir las barreras urbanísticas (anchos de
aceras, rampas, escalones, tipos de pavimentos, mobiliario urbano, etc.) en el entorno de los edificios administrativos.
3. Itinerarios de comunicación interiores.
4. Espacios interiores.
5. Equipamientos (mobiliario, asistencial, etc.).
6. Equipamientos técnicos (protección contra incendios, alarmas, avisos, etc.).
7. Instalaciones de comunicación interior (ascensores, elevadores, etc.).
8. Transporte (paradas de taxis, autobuses, tipos de vehículos, etc.).
9. Comunicación e información usuarios (señalización, cartelería, portales webs, bucles magnéticos, puestos
atención usuarios, salas de audiovisuales). Los sistemas de comunicación y de acceso a la información deberán ser
configurados y de manera tal que permita a todos los usuarios emitir y recibir información sin especial dificultad (para
personas sordas, ciegas o con deficiencia visual, etc.).
10. Adaptación de textos más usados a lectura fácil.
11. Plan de Autoprotección y emergencia.
La redacción de pliegos de prescripciones técnicas y cláusulas administrativas, así como la licitación y contratación de
proyectos que incluyen un plan de accesibilidad corresponderán a:
– 1 hospital.
– 2 centros de menores.
– 1 Centro de dependientes.
– 1 residencia de mayores.
– 44 proyectos de hogares de mayores.
– 1 edificio administrativo.
2. Implementación de la accesibilidad universal en los edificios públicos.
Implementación y ejecución de obras y equipamiento a partir de los proyectos de ejecución redactados en base a los
planes desarrollados en los edificios públicos y servicios.
En el año 2022. Licitación y Contratación y ejecución de obras:
– 40 % ejecución de las obras en Hospital.
– 100 % Ejecución 2 centros de menores.
– 100 % ejecución 1 Centro de dependientes.
– 100 % ejecución 1 Residencia de mayores.
– 40 % edificio administrativo.
En el año 2023. Licitación y Contratación y ejecución de obras:
– 60 % ejecución obras Hospital.
– 44 intervenciones en hogares de mayores.
– 60 % ejecución edificio administrativo.
3. Sensibilización de las personas trabajadoras y participación activa como generadoras de soluciones.
Complementariamente a las inversiones en infraestructuras, en el plan de accesibilidad se incluirá un plan mínimo de
acciones para crear un ambiente de sensibilización y participación en el que puedan darse soluciones creativas,
sostenibles y participativas en materia de Accesibilidad Universal.
Entre los talleres de sensibilización y formación se incluyen:
– Talleres de adaptación a lectura fácil de documentos.
– Jornadas de formación de personal de las administraciones, con especial atención al trato a las personas con
discapacidad y mayores.
– Jornada de concienciación y formación en productos de apoyo a la comunicación.
– Las empresas del sector de la construcción que desarrollen las obras recibirán talleres de sensibilización.
– Jornadas de formación a profesionales del sector.
La sensibilización y formación se realiza con recursos propios.
4. Sistema de información geográfica de accesibilidad de los edificios públicos.
Una vez ejecutadas las obras, en la documentación final se incorporará datos digitales que permitirán implementarlos
en un sistema de información geográfica dando a conocer el nivel de accesibilidad de un edifico público y los servicios
accesibles.
cve: BOE-A-2021-15570
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 230
Proyecto número: 5
b) Implementación de la
inversión.
Sábado 25 de septiembre de 2021
Accesibilidad Universal a los edificios públicos y servicios de la Junta de Extremadura.
Sec. III. Pág. 117289
Línea: C22.I3
Para conseguir la cadena de la accesibilidad, el desarrollo del proyecto se basa en:
1. Desarrollo del plan de accesibilidad universal.
El plan de accesibilidad debe nacer de la visión integradora entre el marco normativo, la participación de usuarios y
trabajadores y la identidad y casuísticas concretas de cada edificio:
a) Elaboración de planimetrías y altimetrías exhaustivas de cada ámbito.
b) Estudios de movilidad como base del diagnóstico del edificio, estudiando flujos, recorridos principales y
secundarios, itinerarios más transitados, etc.
Análisis, diagnóstico y propuestas sobre los siguientes elementos:
1. El espacio Público abierto urbanizado (Accesos, plazas, ensanches, aparcamientos, parques, etc.).
2. Conexión con la trama urbana a la que sirve el edificio: evitar y suprimir las barreras urbanísticas (anchos de
aceras, rampas, escalones, tipos de pavimentos, mobiliario urbano, etc.) en el entorno de los edificios administrativos.
3. Itinerarios de comunicación interiores.
4. Espacios interiores.
5. Equipamientos (mobiliario, asistencial, etc.).
6. Equipamientos técnicos (protección contra incendios, alarmas, avisos, etc.).
7. Instalaciones de comunicación interior (ascensores, elevadores, etc.).
8. Transporte (paradas de taxis, autobuses, tipos de vehículos, etc.).
9. Comunicación e información usuarios (señalización, cartelería, portales webs, bucles magnéticos, puestos
atención usuarios, salas de audiovisuales). Los sistemas de comunicación y de acceso a la información deberán ser
configurados y de manera tal que permita a todos los usuarios emitir y recibir información sin especial dificultad (para
personas sordas, ciegas o con deficiencia visual, etc.).
10. Adaptación de textos más usados a lectura fácil.
11. Plan de Autoprotección y emergencia.
La redacción de pliegos de prescripciones técnicas y cláusulas administrativas, así como la licitación y contratación de
proyectos que incluyen un plan de accesibilidad corresponderán a:
– 1 hospital.
– 2 centros de menores.
– 1 Centro de dependientes.
– 1 residencia de mayores.
– 44 proyectos de hogares de mayores.
– 1 edificio administrativo.
2. Implementación de la accesibilidad universal en los edificios públicos.
Implementación y ejecución de obras y equipamiento a partir de los proyectos de ejecución redactados en base a los
planes desarrollados en los edificios públicos y servicios.
En el año 2022. Licitación y Contratación y ejecución de obras:
– 40 % ejecución de las obras en Hospital.
– 100 % Ejecución 2 centros de menores.
– 100 % ejecución 1 Centro de dependientes.
– 100 % ejecución 1 Residencia de mayores.
– 40 % edificio administrativo.
En el año 2023. Licitación y Contratación y ejecución de obras:
– 60 % ejecución obras Hospital.
– 44 intervenciones en hogares de mayores.
– 60 % ejecución edificio administrativo.
3. Sensibilización de las personas trabajadoras y participación activa como generadoras de soluciones.
Complementariamente a las inversiones en infraestructuras, en el plan de accesibilidad se incluirá un plan mínimo de
acciones para crear un ambiente de sensibilización y participación en el que puedan darse soluciones creativas,
sostenibles y participativas en materia de Accesibilidad Universal.
Entre los talleres de sensibilización y formación se incluyen:
– Talleres de adaptación a lectura fácil de documentos.
– Jornadas de formación de personal de las administraciones, con especial atención al trato a las personas con
discapacidad y mayores.
– Jornada de concienciación y formación en productos de apoyo a la comunicación.
– Las empresas del sector de la construcción que desarrollen las obras recibirán talleres de sensibilización.
– Jornadas de formación a profesionales del sector.
La sensibilización y formación se realiza con recursos propios.
4. Sistema de información geográfica de accesibilidad de los edificios públicos.
Una vez ejecutadas las obras, en la documentación final se incorporará datos digitales que permitirán implementarlos
en un sistema de información geográfica dando a conocer el nivel de accesibilidad de un edifico público y los servicios
accesibles.
cve: BOE-A-2021-15570
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 230