III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-15242)
Acuerdo 99/2021, de 9 de septiembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara la iglesia de Santo Tomás en Villanueva del Campo (Zamora), bien de interés cultural con categoría de monumento.
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 225
Lunes 20 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 115279
Lo más notable del conjunto es su torre, que responde a una construcción del siglo
XVI, aunque tiene clara influencia de las típicas torres mudéjares propias del siglo XIII o
XIV. Posee planta cuadrada y cinco cuerpos en altura, los dos primeros de sillares de
piedra y los tres siguientes de ladrillo. La construcción presenta gran solidez que se ve
reforzada por el apilastramiento llevado a cabo en sus cuatro esquinas, tanto en las
fábricas de piedra como en las superiores de ladrillo.
En su base, la construcción se inicia en piedra sobre zócalo bien trabajado con
sillería de piedra caliza, se construyen los dos primeros cuerpos, ambos muy macizos al
disponer únicamente de una ventana hacia el lado sur. La separación entre ellos se ha
realizado con impostas que apenas resaltan de la fábrica. El siguiente cuerpo en altura,
ya construido en ladrillo, posee la misma traza que los anteriores y repite la misma
disposición del hueco abierto hacia el lado sur. El cuarto nivel, más abierto, dispone
huecos en sus cuatro caras, siendo estos dobles ventanas rematadas en arco de medio
punto que se insertan en el espacio entre las pilastras de refuerzo de las esquinas y otra
pilastrilla intercalada entre ellas. Sobre este cuerpo se construye el de remate, que se
retranquea ligeramente de todos los anteriores, con tres huecos abiertos en cada lado,
con ventanas rematadas por arco de medio punto y separadas con pilastrillas, lo mismo
que en la planta anterior.
La separación entre el cuarto y el quinto nivel se lleva a cabo mediante interposición
de cornisa moldurada de ladrillo aplantillado, que posee fuerte vuelo. Se remata la
construcción con friso y cornisa en dos niveles sobre la que se levanta balaustradaantepecho de ladrillo con bolas de piedra en las cuatro esquinas. La torre se cubre con
casquete esférico sobre el que se sitúa una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
El interior se encuentra cubierto con bóvedas de arista de ladrillo y recubiertas de
yeso. A los pies de la nave y elevado sobre arco carpanel se sitúa el coro, ocupando el
primer tramo de la nave.
Se incluyen en la presente declaración el conjunto de bienes, que, como bienes
muebles o partes integrantes, se relacionan en el expediente, entre los que destacan el
magnífico Retablo Mayor, obra de 1542.
Bienes muebles incluidos en la declaración: Se incluyen en la presente declaración el
conjunto de bienes que se relacionan en el expediente y que se corresponden con los
siguientes códigos JCYL del Registro de bienes de interés cultural de Castila y León:
cve: BOE-A-2021-15242
Verificable en https://www.boe.es
49-260-0001-001-0005-000
49-260-0001-001-0013-000
49-260-0001-001-0006-000
49-260-0001-001-0009-000
49-260-0001-001-0010-000
49-260-0001-001-0004-000
49-260-0001-001-0012-000
49-260-0001-001-0007-000
49-260-0001-001-0002-000
49-260-0001-001-0008-000
49-260-0001-001-0003-000
49-260-0001-001-0001-000
49-260-0001-001-0011-000
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
Núm. 225
Lunes 20 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 115279
Lo más notable del conjunto es su torre, que responde a una construcción del siglo
XVI, aunque tiene clara influencia de las típicas torres mudéjares propias del siglo XIII o
XIV. Posee planta cuadrada y cinco cuerpos en altura, los dos primeros de sillares de
piedra y los tres siguientes de ladrillo. La construcción presenta gran solidez que se ve
reforzada por el apilastramiento llevado a cabo en sus cuatro esquinas, tanto en las
fábricas de piedra como en las superiores de ladrillo.
En su base, la construcción se inicia en piedra sobre zócalo bien trabajado con
sillería de piedra caliza, se construyen los dos primeros cuerpos, ambos muy macizos al
disponer únicamente de una ventana hacia el lado sur. La separación entre ellos se ha
realizado con impostas que apenas resaltan de la fábrica. El siguiente cuerpo en altura,
ya construido en ladrillo, posee la misma traza que los anteriores y repite la misma
disposición del hueco abierto hacia el lado sur. El cuarto nivel, más abierto, dispone
huecos en sus cuatro caras, siendo estos dobles ventanas rematadas en arco de medio
punto que se insertan en el espacio entre las pilastras de refuerzo de las esquinas y otra
pilastrilla intercalada entre ellas. Sobre este cuerpo se construye el de remate, que se
retranquea ligeramente de todos los anteriores, con tres huecos abiertos en cada lado,
con ventanas rematadas por arco de medio punto y separadas con pilastrillas, lo mismo
que en la planta anterior.
La separación entre el cuarto y el quinto nivel se lleva a cabo mediante interposición
de cornisa moldurada de ladrillo aplantillado, que posee fuerte vuelo. Se remata la
construcción con friso y cornisa en dos niveles sobre la que se levanta balaustradaantepecho de ladrillo con bolas de piedra en las cuatro esquinas. La torre se cubre con
casquete esférico sobre el que se sitúa una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
El interior se encuentra cubierto con bóvedas de arista de ladrillo y recubiertas de
yeso. A los pies de la nave y elevado sobre arco carpanel se sitúa el coro, ocupando el
primer tramo de la nave.
Se incluyen en la presente declaración el conjunto de bienes, que, como bienes
muebles o partes integrantes, se relacionan en el expediente, entre los que destacan el
magnífico Retablo Mayor, obra de 1542.
Bienes muebles incluidos en la declaración: Se incluyen en la presente declaración el
conjunto de bienes que se relacionan en el expediente y que se corresponden con los
siguientes códigos JCYL del Registro de bienes de interés cultural de Castila y León:
cve: BOE-A-2021-15242
Verificable en https://www.boe.es
49-260-0001-001-0005-000
49-260-0001-001-0013-000
49-260-0001-001-0006-000
49-260-0001-001-0009-000
49-260-0001-001-0010-000
49-260-0001-001-0004-000
49-260-0001-001-0012-000
49-260-0001-001-0007-000
49-260-0001-001-0002-000
49-260-0001-001-0008-000
49-260-0001-001-0003-000
49-260-0001-001-0001-000
49-260-0001-001-0011-000
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X