I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Medidas urgentes. (BOE-A-2021-14974)
Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre, de medidas urgentes para mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 221
Miércoles 15 de septiembre de 2021
Sec. I. Pág. 112378
I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
14974
Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre, de medidas urgentes para
mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados
minoristas de gas y electricidad.
La electricidad es una variable sistémica de la economía que afecta a familias,
autónomos, empresas, industria y a la economía en su conjunto. El precio de la
electricidad en el mercado mayorista está estrechamente ligado a la evolución de la
cotización del gas natural en los mercados internacionales.
Desde febrero del año 2021, la cotización del gas natural en los mercados europeos
se ha incrementado bruscamente en más de un 250 %, alcanzando niveles sin
precedentes e impactando directa y negativamente sobre el precio de la electricidad en
el mercado mayorista.
En este contexto y debido al carácter sistémico que la energía, en general, y la
electricidad, en particular, tienen para la economía y los graves efectos distorsionadores
que esta situación está provocando sobre los hogares, las pymes y la industria, resulta
necesario adoptar medidas regulatorias urgentes y extraordinarias que, siendo
plenamente compatibles con el ordenamiento nacional y comunitario, corrijan dichos
efectos y protejan a los consumidores ante la llegada de los meses del otoño e invierno,
correspondientes con los de mayor consumo energético.
Los elevados precios que se vienen produciendo en los últimos meses en el mercado
mayorista de la electricidad están generando una creciente alarma social y son motivo de
una evidente preocupación, dado el papel fundamental que la electricidad juega en las
economías domésticas, con especial incidencia en aquellos colectivos más vulnerables,
por lo que es necesario corregir esta situación que ponen riesgo la competitividad de
nuestra economía e impacta negativamente sobre las economías domésticas.
Este incremento sostenido del precio de la electricidad en el mercado mayorista
viene observándose desde el mes de febrero de 2021, momento en el que la electricidad
marcó su mínimo anual en términos mensuales (el precio medio aritmético en dicho mes,
según los datos del Operador del Mercado Ibérico Español –en adelante, OMIE–, se
situó en 28,49 €/MWh), pero se ha visto claramente agravado en los últimos meses,
alcanzándose unos niveles nunca antes vistos. Así, el 21 de julio de 2021 se batió el
anterior precio máximo diario de la electricidad de la serie histórica desde la puesta en
marcha del mercado ibérico de la electricidad en 2004, alcanzándose un valor de 106,57
€/MWh y, desde entonces, este precio se ha visto superado en numerosas ocasiones,
siendo el último de estos precios máximos el correspondiente con el 13 de septiembre
de 2021, donde el precio medio diario se ha situado en 154,16 €/MWh. De este modo,
los meses de julio y agosto se han cerrado con unos precios medios aritméticos de 92,42
€/MWh y 105,94 €/MWh, respectivamente, lo que sitúa el incremento del precio
mayorista de la electricidad en más de un 250 % desde aquel mínimo anual observado
en febrero de 2021.
Así, las medidas contempladas en este real decreto-ley engloban simultáneamente la
dimensión social y económica de la grave y extraordinaria situación que se está viviendo
en los mercados energéticos. Todas ellas van dirigidas en una misma dirección:
Amortiguar la brusca escalada de precios de la electricidad, que se traduce en muchos
casos en una factura de electricidad difícil de asumir para los consumidores,
especialmente para aquellos en situación de mayor vulnerabilidad energética.
cve: BOE-A-2021-14974
Verificable en https://www.boe.es
I
Núm. 221
Miércoles 15 de septiembre de 2021
Sec. I. Pág. 112378
I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
14974
Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre, de medidas urgentes para
mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados
minoristas de gas y electricidad.
La electricidad es una variable sistémica de la economía que afecta a familias,
autónomos, empresas, industria y a la economía en su conjunto. El precio de la
electricidad en el mercado mayorista está estrechamente ligado a la evolución de la
cotización del gas natural en los mercados internacionales.
Desde febrero del año 2021, la cotización del gas natural en los mercados europeos
se ha incrementado bruscamente en más de un 250 %, alcanzando niveles sin
precedentes e impactando directa y negativamente sobre el precio de la electricidad en
el mercado mayorista.
En este contexto y debido al carácter sistémico que la energía, en general, y la
electricidad, en particular, tienen para la economía y los graves efectos distorsionadores
que esta situación está provocando sobre los hogares, las pymes y la industria, resulta
necesario adoptar medidas regulatorias urgentes y extraordinarias que, siendo
plenamente compatibles con el ordenamiento nacional y comunitario, corrijan dichos
efectos y protejan a los consumidores ante la llegada de los meses del otoño e invierno,
correspondientes con los de mayor consumo energético.
Los elevados precios que se vienen produciendo en los últimos meses en el mercado
mayorista de la electricidad están generando una creciente alarma social y son motivo de
una evidente preocupación, dado el papel fundamental que la electricidad juega en las
economías domésticas, con especial incidencia en aquellos colectivos más vulnerables,
por lo que es necesario corregir esta situación que ponen riesgo la competitividad de
nuestra economía e impacta negativamente sobre las economías domésticas.
Este incremento sostenido del precio de la electricidad en el mercado mayorista
viene observándose desde el mes de febrero de 2021, momento en el que la electricidad
marcó su mínimo anual en términos mensuales (el precio medio aritmético en dicho mes,
según los datos del Operador del Mercado Ibérico Español –en adelante, OMIE–, se
situó en 28,49 €/MWh), pero se ha visto claramente agravado en los últimos meses,
alcanzándose unos niveles nunca antes vistos. Así, el 21 de julio de 2021 se batió el
anterior precio máximo diario de la electricidad de la serie histórica desde la puesta en
marcha del mercado ibérico de la electricidad en 2004, alcanzándose un valor de 106,57
€/MWh y, desde entonces, este precio se ha visto superado en numerosas ocasiones,
siendo el último de estos precios máximos el correspondiente con el 13 de septiembre
de 2021, donde el precio medio diario se ha situado en 154,16 €/MWh. De este modo,
los meses de julio y agosto se han cerrado con unos precios medios aritméticos de 92,42
€/MWh y 105,94 €/MWh, respectivamente, lo que sitúa el incremento del precio
mayorista de la electricidad en más de un 250 % desde aquel mínimo anual observado
en febrero de 2021.
Así, las medidas contempladas en este real decreto-ley engloban simultáneamente la
dimensión social y económica de la grave y extraordinaria situación que se está viviendo
en los mercados energéticos. Todas ellas van dirigidas en una misma dirección:
Amortiguar la brusca escalada de precios de la electricidad, que se traduce en muchos
casos en una factura de electricidad difícil de asumir para los consumidores,
especialmente para aquellos en situación de mayor vulnerabilidad energética.
cve: BOE-A-2021-14974
Verificable en https://www.boe.es
I